El tema fue tratado por distintos especialistas y periodistas durante un debate organizado por Poder Ciudadano y la Fundación Konrad Adenauer, basado en los resultados del monitoreo de medios que hicieron las ONG durante la campaña electoral. La inequidad en la cobertura periodística respecto de los candidatos y la falta de debate público entre ellos fueron algunos de los temas abordados. El polémico uso de canal 7 como difusor de los actos proselitistas oficiales y el rol de la ciudadanía, fuertes ejes del debate.
(INFOCÍVICA) ¿Son los medios los que llevan a los candidatos a tener mayor intención de voto de la gente? ¿O son los candidatos con mayor poder los que logran insertarse y marcar la agenda de los medios? ¿Cuál es el rol de la televisión pública durante la campaña electoral? Las preguntas, entre tantas otras, surgieron ayer durante un debate que organizaron Poder Ciudadano y la Fundación Konrad Adenauer sobre “Comunicación, Política y Responsabilidad de los Medios en la Campaña Presidencial 2007”, con especialistas de cada una de las áreas involucradas en el tema.
El debate sobre la cobertura de los medios en el proceso electoral se generó luego de que las ONG dieran a conocer los resultados finales del monitoreo de medios realizado durante la campaña presidencial, que reveló que la candidata oficial (ya presidenta electa), Cristina Fernández de Kirchner, fue la más mencionada en las coberturas periodísticas. Un dato no menor si se tiene en cuenta que el alto porcentaje de menciones que obtuvo en los medios es casi el mismo que alcanzó en las urnas.
En efecto, la entonces candidata Fernández de Kirchner lideró el ranking de menciones en los diarios con el 40% entre el 27 de agosto y el 28 de octubre, período tomado para realizar el monitoreo. Lejos la siguió Elisa Carrió (Coalición Cívica), Roberto Lavagna (UNA), Alberto Rodríguez Saá (FJL) y Ricardo López Murphy (Recrear). El resto de los 14 candidatos casi no tuvieron aparición. La tendencia se mantuvo en los programas de radio y televisión relevados para el estudio.
Pero el monitoreo también puso sobre el tapete el papel de Canal 7, estatal, durante la campaña: exceptuando los noticieros, que fueron analizado por separado, su programación fue interrumpida en reiteradas ocasiones para transmitir los actos de la candidata oficial, otorgándole 451 minutos de aire, que le hubiesen costado casi 3 millones de pesos en concepto de publicidad. El canal sólo interrumpió su programación 12 minutos para transmitir el cierre de la campaña de Carrió, mientras que el resto de los candidatos no tuvo este tipo de cobertura.
Ambos temas fueron expuestos y debatidos en dos mesas paneles. La primera giró en torno a la responsabilidad de los medios en la cobertura de la campaña, y bajo la consigna “Marketing político: los preferidos de los medios”, debatieron Gustavo Martínez Pandiani, decano de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Salvador; Adriana Amado Suárez, directora de la carrera de Comunicación Social de la UCES ; y los periodistas Martín Di Natale, editor de la sección política del diario La Nación y Eduardo Paladín, editor de la sección política del diario Clarín.
La segunda puso el foco en “El rol del canal de televisión pública en las campañas políticas”, y sus oradores fueron periodistas y gerentes de canal 7: Aldana Duhalde, conductora de “El lugar en el medio”; Fernando Fraquelli, responsable del noticiero 7 a 9 am; Raúl Dellatorre, subgerente de noticias, y Félix Arnaldo, gerente de noticias. Delia Ferreira Rubio, investigadora y miembro del consejo de administración de Poder Ciudadano también formó parte de este panel.
“Esta fue una campaña atípica y apática”, reflexionó Martínez Pandiani, refiriéndose a que por primera vez después de 50 años en la contienda electoral no estuvieron representados el PJ y la UCR con sus simbologías partidarias. “Esto es producto de las heridas aún no cicatrizadas de la crisis de 2001” , resaltó. Y destacó el rol que cumplió la oposición en la victoria del oficialismo. “La oposición jugó en el proceso electoral como perdedor, mientras que Cristina Fernández fue la que más apareció en los medios, pero sin hablar con ellos”, señaló. La opinión pública, en tanto, no fue crítica frente a esta situación, según Martínez Pandiani.
Amado Suárez tampoco cree que las noticias electorales hayan sido las que marcaron la tendencia ganadora de Fernández de Kirchner. “La alta exposición de un candidato no siempre lo lleva a ganar. Un ejemplo claro es lo que sucedió en las elecciones porteñas, en las que Telerman fue el más mencionado en los medios y, a la vez, el que menos votos sacó de los tres candidatos mejores posicionados”, destacó. Y opinó que “no son los medios los que imponen a los candidatos, sino los candidatos los que se imponen en los medios”.
Los periodistas, en tanto, tuvieron una visión autocrítica respecto del rol de los medios en la campaña electoral, y destacaron las dificultades con las que se encuentran a la hora de hacer la cobertura. “Lo que le hace falta al periodismo es creatividad para salir de la chatura y generar que la gente salga de la apatía”, opinó Di Natale, y agregó: “Cualquier periodista puede imponer un tema en agenda, y eso depende de su creatividad. Eso es lo que buscamos hacer desde La Nación ”. Paladini entendió, por su parte, que todos los candidatos deben aparecer en los medios para que la gente se informe, pero dijo que es lógico que los que más intensiones de voto tienen más veces saldrán “no sólo por una cuestión económica, sino porque es sobre lo que la gente más quiere leer”, según explicó. “¿Cómo influye sobre el voto de la gente la cobertura que hacemos nosotros? No tenemos respuesta, eso depende de la decodificación que hace cada lector. Aunque a los medios nos faltó presionar más para generar un debate entre los candidatos”, reflexionó. La falta de debate de los candidatos en los medios fue, por caso, uno de los temas discutidos por los panelistas.
La inequidad en el espacio destinado a los candidatos en el canal estatal, evidenciada por medio del estudio de Poder Ciudadano, fue el tema más discutido. Pero algo quedó en claro: no son los programas periodísticos del canal los que la generaron, sino el uso discrecional del espacio público por parte de la candidata oficial, beneficiada además por ser la esposa del actual jefe de estado. En efecto, según el monitoreo de medios, los noticieros del 7 fueron los que más cobertura dieron a todos los candidatos, mientras los actos de campaña de Fernández de Kirchner y el presidente cortaron en varias oportunidades la transmisión habitual del canal público. ¿Quién decide que así sea? “El canal público tiene quién decida estas cosas, pero los canales privados también, tienen dueños con nombres y apellido, que también deciden”, destacó Félix.
En este sentido, Ferreira Rubio señaló que la dueña del canal público es la misma gente, y que existen mecanismos institucionales que regulan su uso, “para que no se transforme en el canal del gobierno de turno”. Luego concluyó: “Hay que trabajar en la construcción de garantías sobre cómo y quién debe manejar el medio público, porque si seguimos creyendo que el gobierno es el dueño del canal, no tenemos salida”.
0 Comentá esta nota:
Publicar un comentario