Enviado por Avkin Mapu
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura Méndez, relató al programa “El Monitor” (Radio O, FM 102.5) qué características tuvo el primer poblamiento de la ribera sur del lago Nahuel Huapi. Cómo se organizó la colonización en las tierras incorporadas a Chile y Argentina, y cómo despojaron a los dueños originales para entregárselas a europeos.
Por ANB
-¿Cómo fue el primer poblamiento del lugar en donde está asentado Bariloche?
- Es una historia antigua, de hace diez mil años. Hacia el este estaban asentados los Tehuelche, en lo que hoy es Dina Huapi y la costa sur del Limay. Asentados relativamente porque eran pueblos nómades y se movían siguiendo las manadas de guanacos y choiques, que eran el fruto de su alimentación.
-¿Los asentamientos estaban en la costa del lago?
- Naturalmente el lago atraía los asentamientos. Pero de todos modos había ciclos de movimientos con estos pueblos, que podría decirse que venían regularmente a pasar la temporada de verano. En invierno se desplazaban al este.
-¿Y en el oeste?
- En el oeste estaban las comunidades de origen Mapuche, los Puelche. Eran pueblos agricultura incipiente y pescadores en la zona del lago. Había una zona de comunicación, una interfase en lo que hoy es Bariloche, entre estas comunidades muy antiguas.
-¿Había conflictos entre ambos pueblos?
- Hay mucha bibliografía, especialmente vinculada con el sector nacionalista de Argentina que se hizo fuerte por la década del 30 y el 40 del siglo XIX, y que quedó muy instalada en la comunidad, que hablaba de una suerte de exterminio de los Mapuche a los Tehuelche.
En realidad no hay registros de relatos ni se han encontrado restos arqueológicos que certifiquen ese exterminio.
Sí hay restos arqueológicos que implican un fuerte intercambio entre ambos pueblos. Podría llamarse comercial, aunque no sabemos en qué términos, cómo se hacía. Por ejemplo había tejidos que fueron fruto de ese intercambio. Los tejidos Tehuelche que aparecen en toda la Patagonia, incluso hasta en Santa Cruz, que tenían plumas de ñandú. Y también fueron hallados tejidos con esas plumas en las comunidades Mapuche del otro lado de la cordillera, cuando el ñandú no existía en ese sector, en donde hoy está Chile.
De todos modos seguramente escaramuzas ha habido. Como todo grupo humano que se contacta con otro, no cabe duda que debe haber habido conflictos.
-¿Cómo se produjo el poblamiento no indígena?
- El primero vino de Chile. Después de las campañas militares de ambos países –del desierto en Argentina y de la pacificación en Chile- empieza un proceso de asentamiento de población blanca en los territorios. Estamos hablando de fines del siglo XIX. Para Argentina esta zona estaba alejada, absolutamente aislada. No tenía ningún medio de comunicación con el resto del país. Desde aproximadamente 1850 comienza un proceso de colonización, de entrega de tierras en torno al lago Llanquihue, donde hoy está Puerto Varas, Puerto Octay, Ensenada. Se entrega a colonizadores alemanes, italianos y suizos. A medida que se fueron agotando esas tierras el poblamiento se orientó hacia el este. Entonces comienzan a llegar a la zona del Nahuel Huapi, concretamente a donde hoy es Colonia Suiza. Decían que encontraron tierras más benignas, propicias para la agricultura. En realidad las tierras más propicias para la agricultura eran las del lago Llanquihue.
-¿Cómo se distribuyó la tierra en Bariloche?
- En abril de 1902, apenas un mes antes de la fundación de Bariloche, se divide todo el entorno del lago Nahuel Huapi en lotes de 625 hectáreas y comienza un proceso de colonización. Se entregaban esas tierras muy baratas y existía la obligación de construir una vivienda y ocupar físicamente el predio.
-¿A quién se las daban?
- En la definición de que estas tierras eran argentinas el Estado entregaba esas tierras a los colonos que las solicitaban. De hecho Capraro, Barbagelata y otros vienen justamente a ocupar esas tierras. En la margen sur del lago Nahuel Huapi, la urbanización avanzó sobre estos lotes agrícolas. Pero camino a Villa La Angostura esas propiedades originales se mantienen. Salvo en tierras como las de Jones, que eran premios de la conquista a quienes colaboraron, Santa María, Las Flores, Cumelén y otros predios son los entregados en aquel tiempo de colonización.
El sociólogo Vladimiro Iwanow, autor del libro “Bariloche, las caras del pasado” junto a la historiadora Laura Méndez, relató al programa “El Monitor” (Radio O, FM 102.5) qué características tuvo el primer poblamiento de la ribera sur del lago Nahuel Huapi. Cómo se organizó la colonización en las tierras incorporadas a Chile y Argentina, y cómo despojaron a los dueños originales para entregárselas a europeos.
Por ANB
-¿Cómo fue el primer poblamiento del lugar en donde está asentado Bariloche?
- Es una historia antigua, de hace diez mil años. Hacia el este estaban asentados los Tehuelche, en lo que hoy es Dina Huapi y la costa sur del Limay. Asentados relativamente porque eran pueblos nómades y se movían siguiendo las manadas de guanacos y choiques, que eran el fruto de su alimentación.
-¿Los asentamientos estaban en la costa del lago?
- Naturalmente el lago atraía los asentamientos. Pero de todos modos había ciclos de movimientos con estos pueblos, que podría decirse que venían regularmente a pasar la temporada de verano. En invierno se desplazaban al este.
-¿Y en el oeste?
- En el oeste estaban las comunidades de origen Mapuche, los Puelche. Eran pueblos agricultura incipiente y pescadores en la zona del lago. Había una zona de comunicación, una interfase en lo que hoy es Bariloche, entre estas comunidades muy antiguas.
-¿Había conflictos entre ambos pueblos?
- Hay mucha bibliografía, especialmente vinculada con el sector nacionalista de Argentina que se hizo fuerte por la década del 30 y el 40 del siglo XIX, y que quedó muy instalada en la comunidad, que hablaba de una suerte de exterminio de los Mapuche a los Tehuelche.
En realidad no hay registros de relatos ni se han encontrado restos arqueológicos que certifiquen ese exterminio.
Sí hay restos arqueológicos que implican un fuerte intercambio entre ambos pueblos. Podría llamarse comercial, aunque no sabemos en qué términos, cómo se hacía. Por ejemplo había tejidos que fueron fruto de ese intercambio. Los tejidos Tehuelche que aparecen en toda la Patagonia, incluso hasta en Santa Cruz, que tenían plumas de ñandú. Y también fueron hallados tejidos con esas plumas en las comunidades Mapuche del otro lado de la cordillera, cuando el ñandú no existía en ese sector, en donde hoy está Chile.
De todos modos seguramente escaramuzas ha habido. Como todo grupo humano que se contacta con otro, no cabe duda que debe haber habido conflictos.
-¿Cómo se produjo el poblamiento no indígena?
- El primero vino de Chile. Después de las campañas militares de ambos países –del desierto en Argentina y de la pacificación en Chile- empieza un proceso de asentamiento de población blanca en los territorios. Estamos hablando de fines del siglo XIX. Para Argentina esta zona estaba alejada, absolutamente aislada. No tenía ningún medio de comunicación con el resto del país. Desde aproximadamente 1850 comienza un proceso de colonización, de entrega de tierras en torno al lago Llanquihue, donde hoy está Puerto Varas, Puerto Octay, Ensenada. Se entrega a colonizadores alemanes, italianos y suizos. A medida que se fueron agotando esas tierras el poblamiento se orientó hacia el este. Entonces comienzan a llegar a la zona del Nahuel Huapi, concretamente a donde hoy es Colonia Suiza. Decían que encontraron tierras más benignas, propicias para la agricultura. En realidad las tierras más propicias para la agricultura eran las del lago Llanquihue.
-¿Cómo se distribuyó la tierra en Bariloche?
- En abril de 1902, apenas un mes antes de la fundación de Bariloche, se divide todo el entorno del lago Nahuel Huapi en lotes de 625 hectáreas y comienza un proceso de colonización. Se entregaban esas tierras muy baratas y existía la obligación de construir una vivienda y ocupar físicamente el predio.
-¿A quién se las daban?
- En la definición de que estas tierras eran argentinas el Estado entregaba esas tierras a los colonos que las solicitaban. De hecho Capraro, Barbagelata y otros vienen justamente a ocupar esas tierras. En la margen sur del lago Nahuel Huapi, la urbanización avanzó sobre estos lotes agrícolas. Pero camino a Villa La Angostura esas propiedades originales se mantienen. Salvo en tierras como las de Jones, que eran premios de la conquista a quienes colaboraron, Santa María, Las Flores, Cumelén y otros predios son los entregados en aquel tiempo de colonización.
0 Comentá esta nota:
Publicar un comentario