lunes, julio 26, 2010

“Práctica del vaciamiento forestal” (Parte II)

Por Bernardita Bielsa *

Las normas forestales de la pcia. de Chubut establecen que cada interesado en el aprovechamientos del recurso debe contar con forestaciones logradas de su propiedad en proporción de una (1) hectárea por cada 100 m3. de madera o 500 m3. (o toneladas) de leña a extraer del dominio fiscal. Para considerarse forestación lograda, la Autoridad Forestal debe certificar prendidas un mínimo de 800 plantas por hectárea, al año siguiente de efectuada la plantación. Es decir que la reforestación compensatoria es previa y proporcional al permiso de aprovechamientos forestal, cuando sea de bosques fiscales nativos o implantados. Es la letra de la Ley.

Los informes estadísticos de la pcia. reflejan aparente equilibrio entre la madera que se extrajo de sus bosques y lo que se plantó. Por ejemplo, se informa que en 1994 se extrajeron 42.372 m3. de madera y 62.368 toneladas de leña, y que durante el año anterior se plantaron 460 ha. Visto desde afuera, las cuentas cierran y ambas cosas son verdad.

Pero resulta que el origen de los datos antes referidos no tiene relación. Se extrajeron esos volúmenes de maderas nativa y los concesionarios que cortaron, no plantaron una sola hectárea en compensación de lo que aprovecharon.

Las hectáreas que aparecen forestadas, corresponden a plantaciones llevadas a cabo por personas ajenas a la industria forestal, quienes utilizaron los beneficios excepcionales que brinda Chubut para la capitalización de aquellos que dispongan de tierras, mediante créditos para plantar, luego amortizados con subsidios nacionales.

Esa es la procedencia de las 460 has. que se forestaron, debiendo corresponder éstas al crecimiento proporcional del esfuerzo que hace el Estado para incrementar el patrimonio forestal de la Provincia.

Así fueron sumándose los incumplimientos de reforestaciones a la sombra obsecuente de malos funcionarios, hasta abultar un déficit de plantaciones compensatorias que oscila el orden de las 15.000 a 20.000 ha.

El valor intrínseco de esas plantaciones que se le adeuda al patrimonio público sin incluir intereses ni demás daños aleatorios, es de unos $ 200.000.000 (Pesos doscientos millones).
Leer más...Sin tener en cuenta el valor económico del sacrificio de los bosques nativos.

La elite de profesionales - independientes y estatales, que digitan la disponibilidad del recurso, implementaron códigos prácticos como que un Plan de Ordenación o Plan de Manejo sustituye la obligatoriedad de plantar compensatoriamente, cosa que no está plasmado en las normas, alternativa que jurídicamente no existe y se contrapone al espíritu de la Ley Forestal 13.273.

Lo que consiguen con esa práctica es hacerle obtener mayor rentabilidad al cliente de la explotación forestal, ahorrándose el desembolso de la reforestación compensatoria.

EJEMPLO CLÁSICO

Bosques del Epuyén SA recibe en reserva 1.936 Has. por Decreto N° 1466/89, en determinado lugar. Seguidamente, se le adjudica en concesión para aprovechamientos forestales 370 Has. dentro de esa reserva, procedimiento que hasta aquí, corresponde.

Pero resulta que físicamente, la concesión no está dentro de la superficie de la reserva que señala el Decreto, confundiendo la realidad con la letra y espíritu de la adjudicación. La concesión se encuentra materializada a unos 70 Km. de la reserva que autoriza el Decreto.

Y fue donde se voltearon fuera de época 15 mil lengas, en el Rincón del Aceite, lugar asignado por el Decreto como reserva, y otras 25 mil en El Baguil, donde se adjudicó la concesión invocando el Decreto, ubicada geográficamente en lugar distinto.

La firma beneficiada, Bosques del Epuyén SA, empresa que recibió el máximo aporte del Fondo Financiero Permanente, con un crédito preferencial a tasa subsidiada de U$S 1,2 millones. También es la misma empresa que el programa televisivo oficial Manos a la Obra” ofrece como ejemplo de la Revolución Productiva en materia forestal. Y es la misma empresa que se le queman las partidas de maderas, por supuesto aseguradas, que había comprometido a exportar.

Y también, es la misma empresa que resulta adjudicataria de la provisión de maderas a la provincia para las emergencias de las inundaciones, simplemente como intermediaria y a un 100% del valor de origen, madera que se produjo en la provincia y ésta pudo comprarla a mitad de precio. Y también es la adjudicataria directa de explotaciones madereras cedidas por CORFO, en Cerro Currumahuida, para compensar deudas por servicios de movimientos de suelo en el complejo turístico La Hoya.

LOS INCENDIOS FORESTALES

Mucho puede decirse sobre el origen del fuego, que se ha determinado intencional en el 99% de los casos, de acuerdo a los informes oficiales de Defensa Civil. Por un lado, tenemos que no se han proseguido con los procesos jurídicos que corresponden a los atentados criminales y contra la propiedad pública; que la Autoridad de Aplicación de la Ley 3253, atinente a incendios forestales, no los pone en conocimiento de la Justicia.

Por otro, tenemos que las concesiones incendiadas, por costumbrismo, resultan apartadas de las reglas forestales y los concesionarios cuentan con visos de libre disponibilidad de la madera muerta por el fuego, y de la que se salvó también.

En relación, veamos solo un detalle ¿hay alguna hectárea de reforestación compensatoria por el aprovechamiento de madera fiscal muerta por incendios? ¿hay alguna norma que exceptúe de reforestar compensatoriamente en esos casos? ¿hay alguna superficie de bosques quemados sujeta a cuidados para su regeneración espontánea? La respuesta es NO.

COMO FORESTA BENETTON

Algo se foresta en la cordillera. A través de las “inversiones forestales” el grupo Benettón - en sus estancias de la Patagonia, realiza un excelente negocio.

En realidad no invierte nada, foresta con créditos a tasa subsidiada, que a los 18 meses cancela 100% con el subsidio de Promoción a las Plantaciones Forestales de Nación, y se queda con la propiedad de la plantación — en una tierra que también tiene su historia poco feliz por tratarse de aquella que alquilara la Nación a los ingleses por 90 años, a principio de siglo, y ahora resulta con título de propiedad, transferida de ingleses a italianos.

Mediante la acumulación de forestaciones que así se realizan, sin importar motivo o medios, abultan las estadísticas oficiales de plantaciones que se suponen realizadas en la Provincia mediante “una adecuada política forestal”.

Los números fríos con que rinden las cifras estadísticas no brindan detalles de orígenes, sino resultados. Entonces, tenemos que la provincia demuestra que se extrajo tanta madera de los bosques nativos y “se plantó en modo proporcional, de acuerdo a las normativas establecidas”.

Pero la realidad es otra. Las plantaciones como las que genera Benetton, Garzonio, etc., deberían corresponder a acrecentar la masa forestal de la provincia, deberían ser la extensión del recurso. En cambio pasan a compensar las que no realizaron los que tenían la obligación de hacerlo por acceder a aprovechamientos forestales, y así se encubren las fallas de la autoridad forestal que debió obligar a realizarlas.

En Chubut no plantan los que talan, como lo indica la Ley. Cuando aparecen los “inversionistas”, como Benetton, son sus plantaciones las que sirven para equilibrar el déficit que dejan otros que actúan al margen de las normas y de ese modo se disimula la connivencia entre transgresores y funcionarios forestales.

BOSQUE MODELO FUTALEUFÚ

Los responsables de la condena pública a la expoliación del recurso, a la devastación de los lengales, se encuentran asociados en el “Proyecto Bosque Modelo Fulaleufú”. A fs. 15 del proyecto que formalmente asociados subscriben, proponen: (SIC) “... el mejoramiento de las prácticas forestales, a fin de introducir modificaciones en las metodología actuales de manejo y aprovechamiento del recurso forestal. Aprovechamientos mal realizado, planes de manejo mal diseñados, mal fiscalizados o inexistentes, exceso de desperdicios en el bosque y en el aserradero, regeneración escasa o nula por acción conjunta del fuego y del ganado y bajo nivel de calificación de los operarios en obrajes e industrias, son problemas que disminuyen la productividad del sistema y atentan contra el manejo sostenible.”

Un axioma jurídico dice que: A confesión de parte, relevo de pruebas. Los socios en éste proyecto, empresarios privados y funcionarios de la Dirección de Bosques y del CIEFAP, explican en el mismo las vicisitudes que ahora padece el recurso, omitiendo aclarar que ellos son los protagonistas.

Cuando se toma conciencia de este tipo de cosas, da la sensación de que quienes hoy depredan, privados y funcionarios, todos ellos asociados en el Proyecto Bosque Modelo Futaleufú, prometen hacer las cosas bien a partir de recibir el millonario subsidio implementado por Canadá para promoción de Bosques Modelo.

Y que el CIEFAP es lugar de ostracismo para funcionarios incompetentes, ya sea por insuficiencia técnica o política, donde reingresan a la dependencia pública gratificados y remunerados por el Estado, funcionarios que oportunamente debieron ser separados de sus cargos, cuando estaban afectados a la administración del recurso.

Mientras tanto, los asociados en éste proyecto, privados y estatales, unos continúan depredando lengales, usufructuando planes de manejo confeccionados a la medida de sus ambiciones económicas y no supeditados a la sustentabilidad del recurso, etc. Y otros, siguen autorizándolo todo, suponiéndose que se mantendrán en esa rutina hasta tanto les asignen los U$S 4,5 millones para financiar dicho proyecto, que ni más ni menos pretenden ser el mayor Bosque Modelo del mundo, con la afectación productiva (y dominio político) de 700 mil hectáreas forestales en la cordillera, desde Cholila a Trevelin.

El proyecto Bosque Modelo Futaleufú ya recibió la aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, a cargo de la Ing. María Julia Alsogaray.

PRIMA KLIMA

En Alemania, Düseldorf, se creó Prima Klima, una organización cuyos esfuerzos – aparentes - son la concientización al nivel mundial, para favorecer proyectos de forestación y conservación de los bosques en general y contribuir a la reducción del efecto invernadero, a través de la fijación del dióxido de carbono, de acuerdo a lo establecido en el foro internacional sobre el cambio climático.

Esta ONG la conforman empresas y capitales del Mercado común Europeo.
Prima Klima ha determinado que el saneamiento climático por medio de la reforestación resulta muy económico y a la vez, de múltiples propósitos. Recauda fondos y foresta en distintas partes del mundo.

Recientemente decidió hacerlo en la Patagonia, con una inversión piloto de U$S 23.000, canalizando la gestión por el CIEFAP.

La plantación se llevó a cabo durante la temporada invernal de 1997, en un campo ubicado en Cholila, forestando 50 hectáreas, 20 has. de pino Oregón y 30 has. de Ponderosa. El predio que contiene la plantación es de 250 has., recientemente adquirido. El subsidio para la plantación fue consignado a GRUPO FORESTAL S.A., sociedad publicada en el Boletín Oficial del 30 de julio de 1998, constituida por dos conocidos contadores de Comodoro Rivadavia, Alberto César Ayape y Jorge Manuel Gil, y la Sra. María Gladys Froment, DNI 12.143.270, docente, domiciliada en Fracción 14, Lote 64, Golondrinas, Lago Puelo.

La Sra. Froment, es la esposa del Jefe de la Delegación Forestal, Ing. Pablo Rago; quién también llevó a cabo la provisión de plantines y los servicios de plantación.

Y todo hace suponer que Grupo Forestal recibió dichos privilegios económicos cuando aún no era una persona jurídica formalmente constituida; que se funda y capitaliza con los fondos de Prima Klima.

0 Comentá esta nota:

Publicar un comentario