
Casi un mes después, la Cámara baja terminó de aprobar la iniciativa que impulsa nuevamente Miguel Bonasso para proteger a los glaciares y los suelos congelados. El oficialismo se opone a la ley de Glaciares. La misma ley que fue vetada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue girada nuevamente a la Cámara alta.
Tras dos horas de discusiones por los pedidos de preferencias y la interpretación del reglamento sobre la incorporación en el tratamiento de un proyecto sobre tablas, la Cámara baja comenzó a las 16.15 a tratar específicamente los artículos faltantes de la iniciativa de ley de Glaciares que impulsa por segunda vez el diputado porteño Miguel Bonasso.
Luego de realizar una sola modificación al proyecto, Diputados aprobó a mano alzada los artículos restantes de la ley de Glaciares y fue girada a la Cámara alta.
La modificación fue en el artículo 17, que quedó redactado: No se autoriza ningún emprendimiento hasta que la autoridad de control realice un inventario sobre los glaciares y el área periglaciar.
La aprobación en general fue lograda gracias al apoyo de todos los bloques contrarios al Gobierno y aliados del oficialismo como Martín Sabbatella y Silvia Vázquez.
En el debate en particular, el diputado kirchnerista de San Juan Héctor Tomas propuso un cambio en el inciso del artículo 6º que prohíbe la actividad minera e hidrocarburíferas en el área periglaciar. Según el diputado oficialista, “para que no se avasalle la juridicción provincial” propuso un cambio en el inciso C para que “se introduzca un agregado en donde se establezca que las actividades mineras, hidrocarburíferas e industriales que se desarrollen en ambiente periglaciar están sujetas a evaluación de impacto ambiental”. En otras palabras, Tomas propuso un control provincial del impacto ambiental y evitar así la prohibición.
En este sentido, “no creemos que es necesario establecer prohibiciones porque no es bueno para nuestras poblaciones, nuestro desarrollo provincial. Estas prohibiciones nos van a impedir que prosigamos trabajando en una industria minera”, sostuvo el diputado oficialista Ruperto Godoy, quien destacó la importancia del emprendimiento en San Juan para el Mercosur como el corredor bioceánico.
En coincidencia con el oficialismo, el jefe de bloque del PRO Federico Pinedo también propuso un control de impacto ambiental en el área periglaciar y no prohibir la actividad industrial, minera e hidrocarburíferas. “Hicimos una propuesta alternativa en el articulo 2º porque es insuficiente el concepto que determina el área periglaciar”, dijo Pinedo.
Para el jefe de la bancada macrista, el artículo 6º prevé que “todos los suelos que tengan agua a menos de cero grados sería prohibir explotaciones mineras en toda la cordillera”. Sin embargo, el artículo 6º fue aprobado.
Cabe recordar que el mismo miércoles que el Senado sancionó la ley de Matrimonio Igualitario, la Cámara baja había aprobado en particular hasta el artículo 5º, tras un caliente debate, una iniciativa que insiste en convertir en ley el proyecto de Miguel Bonasso para proteger a los glaciares. Sin embargo, no fue girado al Senado porque faltaba ser aprobado artículo por artículo.
En aquella oportunidad, el miércoles 14 de julio, el resultado de la votación en general fue de 129 votos a favor y 86 en contra. Y también fue aprobado el polémico artículo 2º que define el área periglaciar. Pero sólo se aprobó hasta el artículo 5º porque el oficialismo y el PRO se retiraron del recinto, ya que estaban en contra de la norma.
La victoria – a medias- fue una vez más de la oposición gracias al apoyo de los bloques de la UCR, Coalición Cívica, Peronismo Federal, GEN, Socialismo, Nuevo Encuentro, Concertación Forja, Movimiento Popular Neuquino y el interbloque de centroizquierda.
En el caso de algunos peronistas de provincias mineras y los radicales catamarqueños, votaron en general en contra de la ley de Bonasso, es decir, apoyaron la media sanción del Senado.
Por su parte, el PRO y el bloque que lidera el peronista Marcelo López Arias votaron a favor en general y en contra en la votación en particular del artículo 2º, que define el área de periglaciar, lo que genera divisiones porque atenta contra la actividad minera. Nota completa
Notas relacionadas:
* Greenpeace celebró la media sanción de la ley de glaciares pero alertó que ahora la presión minera se trasladará al senado
* Solanas: “Este es el primer paso para acabar con la minería contaminante”
* El jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno "no vetará" la ley de protección de glaciares
0 Comentá esta nota:
Publicar un comentario