Por Jorge Oriola
El día sábado 9 de octubre a partir de 10.30 hs., en el local de la Secretaría de Turismo Municipal, Sarmiento y Alvear, se ha de presentar el libro “¿Nuevas fronteras con múltiples cercamientos? Hacia una revisión crítica de la política territorial y extractiva en la Patagonia" (Editorial PUBLIFADECS, Universidad Nacional del Comahue y Theomai Libros), a cargo de sus autores.
Ellos son: Andrés Dimitriu (compilador), Guido Galafassi (CONICET/UNQuilmes), Ian Angus (SFU/Vancouver, Canadá), Marcelo Loaiza, Valeria Belmonte (FADECS/UNC) y Alma Tozzini (CEHIR-CONICET).
La organización no corresponde a entidad o movimiento alguno sino a un grupo de académicos universitarios entre los cuales me encuentro como colaborador para este evento que juzgamos interesante por su temática y autores.
Los invitamos a la presentación y la charla posterior con ellos.
Comentario de presentación
Por medio de cercamientos que empezaron en la Edad Media se expulsó a comunidades rurales hacia las ciudades. Con otros nombres y formas de control, la masiva extranjerización y apropiación privada de tierras sigue en la actualidad. La ONU reconoce el arrebato territorial (land grab) como una fuente de conflictos, sin embargo el Banco Mundial lo impulsa pues ve, en esta masiva corriente apropiadora, una prometedora "fuente de negocios". Corporaciones, inversores individuales y estados o conglomerados mixtos intentan la apropiación directa o indirecta de inmensos territorios para garantizar la seguridad y control monopólico sobre recursos, cuencas, energía, alimentos y mercados. Estos renovados cercamientos involucran por lo menos dos vertientes: 1) la separación entre reservas “verdes” para minorías y zonas de sacrificio, donde se desarrollan las actividades contaminantes y 2) el traslado, exportación, negación, ocultamiento o promesas de “remediación” tecnocrática de las múltiples consecuencias negativas, materiales, ambientales o culturales, que incluyen migraciones ambientales o laborales. Ambas vertientes están asociadas y requieren de la distracción y/o la represión urbana y de una permanente división desigual de tareas, pero no sólo de trabajadores y desocupados sino de una variada gama de actores sociales que incluyen a gobiernos del Sur, independientemente de su fachada ideológica, trasformados en activos gestores subordinados de este modo de acumulación, extracción y desposesión. Sólo así se puede explicar el fervor con el que son impulsados, desde los gobiernos, mega-proyectos extractivos de cualquier índole, sea en forma de dinero, “commodities” (metales, minerales, soja, trigo, petróleo, etc) o de inversiones en infraestructura (por ejemplo, IIRSA, Corredor Bioceánico) pensadas para hacer más de lo mismo pero más rápido. El modelo actual es cuestionado desde diferentes espacios sociales, incluyendo el académico, con evidencias y consideraciones que toman en cuenta la complejidad y el largo plazo. Los textos reunidos en este libro -resultado parcial de un proyecto de investigación transdisciplinaria de tres años y complemento de publicaciones anteriores- reflejan parte de este debate desde una perspectiva teórica crítica.
Índice
Paisajes discursivos y organización territorial . Políticas de frontera, naturaleza y dinero en la llamada "Suiza Argentina" de la segunda mitad del Siglo XX, A. Dimitriu (FADECS/UNC)
Entre viejos y nuevos cercamientos. Las políticas de extracción de recursos y de ocupación del territorio en la Patagonia. Guido Galafassi (CONICET y UNQ).
La transformación de la especulación y el espectáculo: Desarrollismo colonial-periférico, discursos renovados y antagonismo social, Dimitriu, A., Vleria Belmonte y Marcelo Loaiza
Ecología dentro del Mundo Social Angus, Ian (SFU/Vancouver, Canadá).
Antepasados, historias de ocupación y "lugares de memoria" en oposición. Etnografía de una disputa territorial en Lago Puelo, Provincia de Chubut. Tozzini, Alma (CONICET- CEHIR).
El día sábado 9 de octubre a partir de 10.30 hs., en el local de la Secretaría de Turismo Municipal, Sarmiento y Alvear, se ha de presentar el libro “¿Nuevas fronteras con múltiples cercamientos? Hacia una revisión crítica de la política territorial y extractiva en la Patagonia" (Editorial PUBLIFADECS, Universidad Nacional del Comahue y Theomai Libros), a cargo de sus autores.
Ellos son: Andrés Dimitriu (compilador), Guido Galafassi (CONICET/UNQuilmes), Ian Angus (SFU/Vancouver, Canadá), Marcelo Loaiza, Valeria Belmonte (FADECS/UNC) y Alma Tozzini (CEHIR-CONICET).
La organización no corresponde a entidad o movimiento alguno sino a un grupo de académicos universitarios entre los cuales me encuentro como colaborador para este evento que juzgamos interesante por su temática y autores.
Los invitamos a la presentación y la charla posterior con ellos.
Comentario de presentación
Por medio de cercamientos que empezaron en la Edad Media se expulsó a comunidades rurales hacia las ciudades. Con otros nombres y formas de control, la masiva extranjerización y apropiación privada de tierras sigue en la actualidad. La ONU reconoce el arrebato territorial (land grab) como una fuente de conflictos, sin embargo el Banco Mundial lo impulsa pues ve, en esta masiva corriente apropiadora, una prometedora "fuente de negocios". Corporaciones, inversores individuales y estados o conglomerados mixtos intentan la apropiación directa o indirecta de inmensos territorios para garantizar la seguridad y control monopólico sobre recursos, cuencas, energía, alimentos y mercados. Estos renovados cercamientos involucran por lo menos dos vertientes: 1) la separación entre reservas “verdes” para minorías y zonas de sacrificio, donde se desarrollan las actividades contaminantes y 2) el traslado, exportación, negación, ocultamiento o promesas de “remediación” tecnocrática de las múltiples consecuencias negativas, materiales, ambientales o culturales, que incluyen migraciones ambientales o laborales. Ambas vertientes están asociadas y requieren de la distracción y/o la represión urbana y de una permanente división desigual de tareas, pero no sólo de trabajadores y desocupados sino de una variada gama de actores sociales que incluyen a gobiernos del Sur, independientemente de su fachada ideológica, trasformados en activos gestores subordinados de este modo de acumulación, extracción y desposesión. Sólo así se puede explicar el fervor con el que son impulsados, desde los gobiernos, mega-proyectos extractivos de cualquier índole, sea en forma de dinero, “commodities” (metales, minerales, soja, trigo, petróleo, etc) o de inversiones en infraestructura (por ejemplo, IIRSA, Corredor Bioceánico) pensadas para hacer más de lo mismo pero más rápido. El modelo actual es cuestionado desde diferentes espacios sociales, incluyendo el académico, con evidencias y consideraciones que toman en cuenta la complejidad y el largo plazo. Los textos reunidos en este libro -resultado parcial de un proyecto de investigación transdisciplinaria de tres años y complemento de publicaciones anteriores- reflejan parte de este debate desde una perspectiva teórica crítica.
Índice
Paisajes discursivos y organización territorial . Políticas de frontera, naturaleza y dinero en la llamada "Suiza Argentina" de la segunda mitad del Siglo XX, A. Dimitriu (FADECS/UNC)
Entre viejos y nuevos cercamientos. Las políticas de extracción de recursos y de ocupación del territorio en la Patagonia. Guido Galafassi (CONICET y UNQ).
La transformación de la especulación y el espectáculo: Desarrollismo colonial-periférico, discursos renovados y antagonismo social, Dimitriu, A., Vleria Belmonte y Marcelo Loaiza
Ecología dentro del Mundo Social Angus, Ian (SFU/Vancouver, Canadá).
Antepasados, historias de ocupación y "lugares de memoria" en oposición. Etnografía de una disputa territorial en Lago Puelo, Provincia de Chubut. Tozzini, Alma (CONICET- CEHIR).
0 Comentá esta nota:
Publicar un comentario