Por Bernardita Bielsa
La Laguna de los buenos Pastos, del Sol o más vulgarmente conocida como Salamín (nombre que hace referencia al apellido de uno de sus más antiguos pobladores ribereños), se encuentra en El Hoyo y fue declarada Reserva Municipal por el Concejo Deliberante mediante ordenanza 03/92, con el motivo de preservar las aves que anidan su ecosistema tan especial.
Forma parte de las 28 áreas protegidas que tiene la provincia del Chubut, y figura en la Guía de las Reservas Patagonia Norte publicada por Editorial Albatros que fuera escrita por el reconocido naturalista Juan Carlos Chébez. Se llevan a cabo en sus inmediaciones los censos de Aves Neotropicales organizadas por el Buró Internacional para el Estudio de las Aves Acuáticas y los Humedales (IWRB), y cuyos datos se publican en el Inventario de Humedales de la Región Neotropical.
COMO LLEGAR
Desde El Bolsón por avenida San Martín tomar en esquina del ACA en diagonal tomar ruta asfaltada 40 (ex 258) camino a Esquel, hasta el pueblo de El Hoyo, ya en Chubut. Llegando a dicha localidad se ve en bajada pronunciada, El Hoyo resguardado por las laderas del Piltriquitrón a mano izquierda, justo enfrente y de forma triangular el cerro Pirque, y a mano derecha abajo se ve la laguna con la típica explotación de la turbera. Ya en el pueblo deténgase un momento al costado de estación de servicio, para ver inusual y única vista del Cerro Tres Picos que con sus casi 2.500 mt es la altura máxima de la zona, y también el perfil del cerro Mesa o Plataforma, que antes de la formación de la cordillera fuera una antigua playa de mar, y en el que se encuentran importantes restos fósiles marinos. En km 1900 doble a mano derecha y siga indicaciones de cartelería que señalan al Desemboque y preste atención porque no debe cruzar el puente. Aquí comienza el ripio y el camino va bordeando el río Epuyén a mano izquierda hasta llegar 2 km y medio más adelante a camping Las Pitras, en cruce de camino tome a mano derecha y unos minutos más y ya podrá ver el espejo de agua. Este es el único acceso libre a la laguna.
Por ruta nacional 40 sur (ex 258) desde Esquel, Epuyén, y El Hoyo hasta llegar indicaciones de km 1900 y doblar a izquierda y seguir indicaciones antes descriptas.
Existe una alternativa y es recorrerla por la conocida bajada o callejón Bolsa de Gatos. Se accede en cartel de bienvenida que el pueblo posee en el ingreso norte. Si esta llegando desde El Bolsón debe doblar a mano derecha, y a mano izquierda si hace lo propio desde Esquel. Recuerde que no existen caminos públicos que permitan acercarse a la laguna, pero el recorrido tiene la ventaja de mostrar numerosos balcones al visitante, como así también hermosas y ya históricas casas o “poblaciones” de quienes fueran los primeros inmigrantes en esta comarca.
ACTIVIDADES
El trayecto se puede hacer caminando, partiendo desde la oficina de informes de la localidad, pudiendo demandar un total 4 hs. La calle tiene escasos desniveles y no presenta dificultades técnicas de ningún tipo, siendo conveniente llevar sombrero y una mochila pequeña con comida y agua.
En la laguna se puede navegar en cayac, canoa o similares, estando prohibido el uso de motores y motos de agua. Si hace uso de su embarcación, hágalo siempre con sus correspondientes sistemas de seguridad y habilitaciones.
Por su fácil acceso y cercanía con la planta urbana de El Hoyo es un lugar que no puede dejar de visitarse. Lugar privilegiado para fotógrafos, músicos, y ornitólogos especializados en bioacústica, ya que es muy fácil observar y fotografiar aves y otros animales silvestres como coipos o nutrias, e ideal para la grabación de voces y sonidos naturales.
A TENER EN CUENTA
Algunos sectores han sido cerrados por propietarios, haciéndose imposible de recorrer la costa en su totalidad.
Además las bodegas más australes del mundo se instalaron en sus adyacencias, y dicho emprendimiento bombea agua de la laguna, ha instalado una importante red de energía eléctrica, y abrió caminos sin ningún tipo de evaluación ni previsión dejando a simple vista importantes cambios en la fisonomía, ruidos y contaminación de motores, y cicatrices en la ladera sur de los faldeos del cerro Pirque.
Ingresando por Bolsa de Gato, todas las chacras tienen abiertos sus patios (tranquera de por medio) a la laguna, imposibilitando el acceso libre a la misma.
No existen en los aledaños servicios de ningún tipo por lo que se recomienda llevar lo necesario si quiere hacer picnic o disfrutar del lugar.
Demás está decir que no está permitido hacer fuego por razones obvias de que se puedan generar incendios.
En general los vecinos son amables y se puede dialogar con ellos. Pregunte por Eli artesana de la feria de El Bolsón, ella y su familia tienen su casa al borde del camino pasando el estacionamiento, y seguramente les ofrecerán unos mates y podrá compartir con ellos sus experiencias de vida en ese paraíso.
DE ESPECIAL INTERÉS ORNITOLÓGICO Y DE LA OBSERVACIÓN DE AVES
La laguna es endorreica, se halla emplazada en los aledaños del valle de El Hoyo, en una depresión de un antiguo lago, y se la denomina técnicamente humedal o bañado.
Sitios de estas características son escasos e inusuales en la cordillera, de allí su importancia ya que presenta rasgos medioambientales únicos de gran interés: Extensión, poca profundidad, presencia de playitas y vegetación palustre ribereña; temperatura alta del agua con gran aporte de nutrientes, ambientes muy cambiantes según la época del año, crecimiento espontáneo de turba, y nexo y punto de unión entre los valles y la cordillera propiamente dicha.
Por tales motivos se convierte en un refugio natural o zoológico a cielo abierto para muchas especies de aves y mamíferos permitiendo - sin ninguna intervención humana: Reproducción y crianza para animales establecidos, sitios de reproducción, migración y/o donde pasan el período no reproductivo las aves migratorias, avistajes de especies raras, ocasionales, y/o en vías de extinción.
La primavera y el verano se presentan como las mejores épocas del año, y para ello es preciso caminar en grupos pequeños, tratando de hacer el menor ruido posible y prestar mucha atención, ya que algunas especies son sumamente escurridizas, son de difícil observación, y es más fácil escucharlas que verlas.
LA TURBERA
Una de las excentricidades y rarezas de esta laguna es que tiene la única turbera en explotación en este sector de patagonia, siendo que las más conocidas y en plena producción están más al sur, y las más australes y conocidas en Tierra del Fuego (Lago Fagnano, península Mitre, Isla de los Estados, etc.).
“El origen de las turberas se remonta al período posterior al retiro de los hielos (10.000 a 15.000 años respecto del presente) aunque existen unidades más recientes. En muchos casos la génesis de las turberas tuvo lugar a partir de lagunas someras post-glaciales, que paulatinamente se colmataron con sedimentos poco permeables y sobre ellos comenzó el desarrollo, alcanzando en la actualidad espesores variables, que en muchos casos llegan a 10 m.
Han soportado en su existencia cambios climáticos de significación, y su evolución es relativamente lenta como consecuencia de una escasa actividad microbiana, debida a la acidez del agua o la baja concentración de oxígeno. El paso de los años va produciendo una acumulación de turba que puede alcanzar varios metros de espesor, a un ritmo de crecimiento que se calcula de entre medio y diez centímetros cada cien años. Cada año las plantas vivas crecen sobre las que mueren y la diferencia entre el crecimiento anual y la degradación del material subyacente genera el incremento de la acumulación. Para que la turbera perdure y evolucione, es necesario que esa diferencia sea positiva, ya sea debida a una intensa actividad biológica o bien porque el proceso de degradación sea débil, por eso es un recurso no renovable y su extracción es considerada minería de primera categoría.
La turba es un combustible fósil formado por restos vegetales fosilizados y compostados naturalmente a través de miles de años. Existen dos tipos de turba (Se hace mención a la especie dominante, pero siempre hay multiplicidad de asociaciones vegetales): Turba de carex formada por gramíneas y líquenes, y turba de musgo Sphagnum. Por su elevado contenido de materia orgánica, se lo utiliza para recuperación de suelos desgastados y desertificados, elementos básicos en parquizaciones, fundamental para realizar campos de golf, para cultivos orgánicos, como soporte general de suelos, como insumo natural para la fabricación de diversos sustratos y como enmienda orgánica natural en general. Se lo deshidrata a un valor inferior al 15%, y al tener baja densidad, ser muy liviano y oleofílico, posee flotabilidad y absorbe rápidamente hidrocarburos, derivados, y otros productos industriales, ya que encapsula metales pesados, pesticidas, herbicidas, hidrocarburos y químicos orgánicos en uso”.
Minas Magri S.A. es una turbera de carex que tiene en producción 40 ha sobre los 200msnm, y extrae la turba mediante palas mecánicas.
ANEXO I
LISTA DE AVES - LAGUNA SALAMIN (El Hoyo, Chubut)
La siguiente lista incorpora las especies observadas en la laguna Salamín y aledaños, en diversas visitas realizadas durante los años 1996 y 1997. Algunas especies ocasionales no se han observado en el lugar sino en El Desemboque del lago Puelo, y se han agregado pues existen motivos para suponer que el centro emisor es el humedal del título. Como todo muestreo parcial y sin bases metodológicas, sólo considera un listado que seguramente será ampliado con posteriores y más abundantes observaciones.
Se incluyen solamente especies de ambientes acuáticos o que han sido observadas dentro del predio acuático, excluyéndose aquellas que usan el espacio aéreo o las arboledas aledañas, y que no tienen relación directa con la laguna.
1. Macá común (Podiceps rolland)
2. Macá plateado (Podiceps occipitalis)
3. Macá pico grueso (Podilymbus podiceps)
4. Biguá (Phalacrocorax olivaceus)
5. Garza mora (Ardea cocoi)
6. Garcita bueyera (Bubulcus ibis)
7. Bruja - Huadrao (Nycticorax n.)
8. Bandurria - Raqui (Theristicus melanopis)
9. Cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus)
10. Cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba)
11. Cauquén común (Chloephaga picta) Ocasional - Escaso
12. Cauquén cabecigris (Chloephaga poliocephala)
13. Pato overo (Anas sibilatrix)
14. Pato maicero (Anas georgica)
15. Pato barcino (Anas flavirostris)
16. Pato colorado (Anas cyanoptera)
17. Pato capuchino (Anas versicolor)
18. Pato juarjual (Lophoneta specularoides)
19. Pato pico cuchara (Anas platalea)
20. Pato zambullidor (Oxyura ferruginea)
21. Pidén - Gallineta (Rallus sanguinolentus)
22. Gallareta ligas rojas (Fulica armillata)
23. Tero (Vanellus chilensis)
24. Pitotoi chico (Tringa flavipes)
25. Tero real (Himantopus melanurus)
26. Becasina común - Porotero (Gallinago gallinago)
27. Gaviota cocinera (Larus dominicanus)
28. Gaviota capucho café (Larus maculipennis)
29. Martín pescador grande (Ceryle torquata)
30. Churreta patagónica (Cinclodes patagonicus)
31. Churreta común (Cinclodes fuscus)
32. Monjita castaña (Neoxolmis rubetra)
33. Siete colores de laguna (Tachuris rubigastra)
34. Pico de plata (Himenops perspicillata)
35. Golondrina patagónica (Tachycineta leucopyga)
36. Golondrina barranquera (Notiochelidon cyanoleuca)
37. Tordo aliamarillo (Agelaius thilius)
FELIX VIDOZ Guardaparque Parque Nac. Lago Puelo
http://www.freebirds.com.ar/index.htm
Otros lugares alternativos para ver aves:
Laguna de Ruiz, Lagunas de Leleque (dentro de los campos de Benetton) y otras aledañas a El Maitén y Cholila.
ANEXO II
DANIEL BLANCO / PABLO CANEVARI - HUMEDALES PARA LAS AMERICAS
LOS AMBIENTES ACUATICOS
Los Humedales son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (Convención Ramsar) Los términos HUMEDAL o AMBIENTE ACUATICO son utilizados en este informe indistintamente y con el mismo significado que le otorga la definición de la Convención Ramsar. Los ambientes acuáticos se cuentan entre los sistemas más productivos del planeta y al mismo tiempo, constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas. El Hombre los ha aprovechado desde tiempo inmemoriables, en general sin tener en cuenta su conservación a largo plazo.
La humanidad obtiene numerosos beneficios de los ambiente acuáticos pues entre otros servicios ellos: Amortiguan los efectos de inundaciones y sequías, reteniendo los excedentes de agua; captan sedimentos tóxicos; generan una oferta continua de agua potable, albergan especies endémicas de plantas y animales, y contribuyen en gran medida a la biodiversidad del planeta; sirven de hábitat, al menos durante parte de su ciclo de vida, a 2/3 de las especies de peces que se pescan comercialmente; generan una importante oferta de sitios para recreación y turismo.
Los Problemas
Estos ambientes sufren lo que se ha dado en llamar la “tragedia del bien público”. Al ser un recurso común, nadie se ocupa de su cuidado y las agresiones que sufren son crecientes. Hasta tal punto ha sido esto, que hoy día, se cuentan entre los ambientes más amenazados del mundo. Se los drena para “mejorar tierras” y obtener nuevas áreas agrícolas o para desarrollos turísticos y urbanos.
Muchas especies que habitan los humedales están al borde de la extinción como consecuencia de la destrucción de sus hábitats y la explotación irracional a la que se ven sometidas. Los cocodrilos y mamíferos peleteros, y diversas aves como el Cauquén de Cabeza Colorada (Chloephaga rubidiceps), el Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) y el Pato Serrucho (Mergus octosetaceus),se encuentran en peligro.
Mantener la calidad y cantidad de los ambientes acuáticos resulta necesario, no sólo para permitir la continuada existencia de muchas formas de vida sino también para asegurar el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales; en definitiva, de recursos y procesos esenciales para la humanidad.
LOS CENSOS INTERNACIONALES DE AVES ACUATICAS
Las aves acuáticas son buenas indicadoras de los cambios ambientales, y el monitorearlas periódicamente permite detectar alteraciones en sus poblaciones, las que pueden deberse a modificaciones en sus hábitats.
Los censos internacionales de aves acuáticas comenzaron en respuesta a los alarmantes informes sobre la destrucción y degradación de los humedales y la declinación de las poblaciones de aves acuáticas.
En algunos países de Europa se realizan conteos sistemáticos de anátidos desde 1940. Recién en 1966 se realizó el primer intento de coordinar los censos a nivel internacional. Desde entonces el Censo Internacional de Aves Acuáticas ha crecido rápidamente hasta incluir la casi totalidad de la Región Paleártica occidental (Europa, África del Norte y el Cercano Oriente), gran parte del África occidental, parte del este de África y la mayor parte del sur y este de Asia.
Durante los primeros 20 años de censos en la Región Paleártica occidental, un total de 19.530 ambientes acuáticos en 40 países fueron censados al menos una vez durante el mes de enero. Algo más de 10.000 observadores, en su mayoría voluntarios, han participado en los censos.
La experiencia de Europa y Asia ha demostrado que los censos internacionales constituyen un método eficaz para obtener información sobre las poblaciones de aves acuáticas. Además contribuyen a la toma de conciencia pública sobre los problemas que enfrentan los ambientes acuáticos y su avifauna, aumentando el interés y participación de las agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
LOS CENSOS EN LA REGION NEOTROPICAL
El censo Neotropical de Aves Acuáticas se realizó por primera vez en julio de 1990, organizado por el Buró Internacional para el Estudio de las Aves Acuáticas y los Humedales (IWRB), y como una continuación de las actividades e interés despertado en la región con la publicación del Inventario de Humedales de la Región Neotropical.
El Censo Neotropical de Aves Acuáticas continúa desarrollándose como un programa cooperativo de Humedales para las Américas, el Buró Internacional para el estudio de las Aves Acuáticas y los Humedales (IWRB) Y Ducks Unlimited. Funciona en base a una extensa red de voluntarios repartidos en varios países de la región.
Humedales para las Américas desde su oficina en Bs. As. Es la organización encargada de coordinar el Censo. Mantiene una comunicación fluida con las otras dos organizaciones y con los coordinadores nacionales, provee de planillas y asesoramiento y se ocupa de la impresión del informe anual, además de ser responsable del presupuesto.
Actualmente se realizan dos censos al año, uno en invierno (Julio) y otro en verano -(Enero - febrero). Los censos de verano también contribuyen a obtener información sobre aves migratorias del Hemisferio Norte y sobre sitios de reproducción importantes.
Los objetivos del Censo Neotropical de Aves Acuáticas son: Brindar un sistema para monitorear a las aves acuáticas del Neotrópico, a fin de detectar tendencias en sus poblaciones, cambios en las mismas y sitios de concentración importantes. También se podrán identificar factores relevantes en la distribución de especies, establecer un programa de monitoreo de humedales a largo plazo, utilizando a las aves acuáticas como bio-indicadores, contando de esta manera con un sistema de alerta frente a los problemas que amenacen la conservación de los ambientes acuáticos del Neotrópico; identificar especies y sitios amenazados, a fin de definir prioridades de investigación y conservación; brindar información actualizada sobre las poblaciones de aves acuáticas y sus hábitats a organizaciones y convenciones que trabajan en su conservación; crear una red internacional de voluntarios, involucrados en la conservación de aves acuáticas y sus hábitats.
La Laguna de los buenos Pastos, del Sol o más vulgarmente conocida como Salamín (nombre que hace referencia al apellido de uno de sus más antiguos pobladores ribereños), se encuentra en El Hoyo y fue declarada Reserva Municipal por el Concejo Deliberante mediante ordenanza 03/92, con el motivo de preservar las aves que anidan su ecosistema tan especial.
Forma parte de las 28 áreas protegidas que tiene la provincia del Chubut, y figura en la Guía de las Reservas Patagonia Norte publicada por Editorial Albatros que fuera escrita por el reconocido naturalista Juan Carlos Chébez. Se llevan a cabo en sus inmediaciones los censos de Aves Neotropicales organizadas por el Buró Internacional para el Estudio de las Aves Acuáticas y los Humedales (IWRB), y cuyos datos se publican en el Inventario de Humedales de la Región Neotropical.
COMO LLEGAR
Desde El Bolsón por avenida San Martín tomar en esquina del ACA en diagonal tomar ruta asfaltada 40 (ex 258) camino a Esquel, hasta el pueblo de El Hoyo, ya en Chubut. Llegando a dicha localidad se ve en bajada pronunciada, El Hoyo resguardado por las laderas del Piltriquitrón a mano izquierda, justo enfrente y de forma triangular el cerro Pirque, y a mano derecha abajo se ve la laguna con la típica explotación de la turbera. Ya en el pueblo deténgase un momento al costado de estación de servicio, para ver inusual y única vista del Cerro Tres Picos que con sus casi 2.500 mt es la altura máxima de la zona, y también el perfil del cerro Mesa o Plataforma, que antes de la formación de la cordillera fuera una antigua playa de mar, y en el que se encuentran importantes restos fósiles marinos. En km 1900 doble a mano derecha y siga indicaciones de cartelería que señalan al Desemboque y preste atención porque no debe cruzar el puente. Aquí comienza el ripio y el camino va bordeando el río Epuyén a mano izquierda hasta llegar 2 km y medio más adelante a camping Las Pitras, en cruce de camino tome a mano derecha y unos minutos más y ya podrá ver el espejo de agua. Este es el único acceso libre a la laguna.
Por ruta nacional 40 sur (ex 258) desde Esquel, Epuyén, y El Hoyo hasta llegar indicaciones de km 1900 y doblar a izquierda y seguir indicaciones antes descriptas.
Existe una alternativa y es recorrerla por la conocida bajada o callejón Bolsa de Gatos. Se accede en cartel de bienvenida que el pueblo posee en el ingreso norte. Si esta llegando desde El Bolsón debe doblar a mano derecha, y a mano izquierda si hace lo propio desde Esquel. Recuerde que no existen caminos públicos que permitan acercarse a la laguna, pero el recorrido tiene la ventaja de mostrar numerosos balcones al visitante, como así también hermosas y ya históricas casas o “poblaciones” de quienes fueran los primeros inmigrantes en esta comarca.
ACTIVIDADES
El trayecto se puede hacer caminando, partiendo desde la oficina de informes de la localidad, pudiendo demandar un total 4 hs. La calle tiene escasos desniveles y no presenta dificultades técnicas de ningún tipo, siendo conveniente llevar sombrero y una mochila pequeña con comida y agua.
En la laguna se puede navegar en cayac, canoa o similares, estando prohibido el uso de motores y motos de agua. Si hace uso de su embarcación, hágalo siempre con sus correspondientes sistemas de seguridad y habilitaciones.
Por su fácil acceso y cercanía con la planta urbana de El Hoyo es un lugar que no puede dejar de visitarse. Lugar privilegiado para fotógrafos, músicos, y ornitólogos especializados en bioacústica, ya que es muy fácil observar y fotografiar aves y otros animales silvestres como coipos o nutrias, e ideal para la grabación de voces y sonidos naturales.
A TENER EN CUENTA
Algunos sectores han sido cerrados por propietarios, haciéndose imposible de recorrer la costa en su totalidad.
Además las bodegas más australes del mundo se instalaron en sus adyacencias, y dicho emprendimiento bombea agua de la laguna, ha instalado una importante red de energía eléctrica, y abrió caminos sin ningún tipo de evaluación ni previsión dejando a simple vista importantes cambios en la fisonomía, ruidos y contaminación de motores, y cicatrices en la ladera sur de los faldeos del cerro Pirque.
Ingresando por Bolsa de Gato, todas las chacras tienen abiertos sus patios (tranquera de por medio) a la laguna, imposibilitando el acceso libre a la misma.
No existen en los aledaños servicios de ningún tipo por lo que se recomienda llevar lo necesario si quiere hacer picnic o disfrutar del lugar.
Demás está decir que no está permitido hacer fuego por razones obvias de que se puedan generar incendios.
En general los vecinos son amables y se puede dialogar con ellos. Pregunte por Eli artesana de la feria de El Bolsón, ella y su familia tienen su casa al borde del camino pasando el estacionamiento, y seguramente les ofrecerán unos mates y podrá compartir con ellos sus experiencias de vida en ese paraíso.
DE ESPECIAL INTERÉS ORNITOLÓGICO Y DE LA OBSERVACIÓN DE AVES
La laguna es endorreica, se halla emplazada en los aledaños del valle de El Hoyo, en una depresión de un antiguo lago, y se la denomina técnicamente humedal o bañado.
Sitios de estas características son escasos e inusuales en la cordillera, de allí su importancia ya que presenta rasgos medioambientales únicos de gran interés: Extensión, poca profundidad, presencia de playitas y vegetación palustre ribereña; temperatura alta del agua con gran aporte de nutrientes, ambientes muy cambiantes según la época del año, crecimiento espontáneo de turba, y nexo y punto de unión entre los valles y la cordillera propiamente dicha.
Por tales motivos se convierte en un refugio natural o zoológico a cielo abierto para muchas especies de aves y mamíferos permitiendo - sin ninguna intervención humana: Reproducción y crianza para animales establecidos, sitios de reproducción, migración y/o donde pasan el período no reproductivo las aves migratorias, avistajes de especies raras, ocasionales, y/o en vías de extinción.
La primavera y el verano se presentan como las mejores épocas del año, y para ello es preciso caminar en grupos pequeños, tratando de hacer el menor ruido posible y prestar mucha atención, ya que algunas especies son sumamente escurridizas, son de difícil observación, y es más fácil escucharlas que verlas.
LA TURBERA
Una de las excentricidades y rarezas de esta laguna es que tiene la única turbera en explotación en este sector de patagonia, siendo que las más conocidas y en plena producción están más al sur, y las más australes y conocidas en Tierra del Fuego (Lago Fagnano, península Mitre, Isla de los Estados, etc.).
“El origen de las turberas se remonta al período posterior al retiro de los hielos (10.000 a 15.000 años respecto del presente) aunque existen unidades más recientes. En muchos casos la génesis de las turberas tuvo lugar a partir de lagunas someras post-glaciales, que paulatinamente se colmataron con sedimentos poco permeables y sobre ellos comenzó el desarrollo, alcanzando en la actualidad espesores variables, que en muchos casos llegan a 10 m.
Han soportado en su existencia cambios climáticos de significación, y su evolución es relativamente lenta como consecuencia de una escasa actividad microbiana, debida a la acidez del agua o la baja concentración de oxígeno. El paso de los años va produciendo una acumulación de turba que puede alcanzar varios metros de espesor, a un ritmo de crecimiento que se calcula de entre medio y diez centímetros cada cien años. Cada año las plantas vivas crecen sobre las que mueren y la diferencia entre el crecimiento anual y la degradación del material subyacente genera el incremento de la acumulación. Para que la turbera perdure y evolucione, es necesario que esa diferencia sea positiva, ya sea debida a una intensa actividad biológica o bien porque el proceso de degradación sea débil, por eso es un recurso no renovable y su extracción es considerada minería de primera categoría.
La turba es un combustible fósil formado por restos vegetales fosilizados y compostados naturalmente a través de miles de años. Existen dos tipos de turba (Se hace mención a la especie dominante, pero siempre hay multiplicidad de asociaciones vegetales): Turba de carex formada por gramíneas y líquenes, y turba de musgo Sphagnum. Por su elevado contenido de materia orgánica, se lo utiliza para recuperación de suelos desgastados y desertificados, elementos básicos en parquizaciones, fundamental para realizar campos de golf, para cultivos orgánicos, como soporte general de suelos, como insumo natural para la fabricación de diversos sustratos y como enmienda orgánica natural en general. Se lo deshidrata a un valor inferior al 15%, y al tener baja densidad, ser muy liviano y oleofílico, posee flotabilidad y absorbe rápidamente hidrocarburos, derivados, y otros productos industriales, ya que encapsula metales pesados, pesticidas, herbicidas, hidrocarburos y químicos orgánicos en uso”.
Minas Magri S.A. es una turbera de carex que tiene en producción 40 ha sobre los 200msnm, y extrae la turba mediante palas mecánicas.
ANEXO I
LISTA DE AVES - LAGUNA SALAMIN (El Hoyo, Chubut)
La siguiente lista incorpora las especies observadas en la laguna Salamín y aledaños, en diversas visitas realizadas durante los años 1996 y 1997. Algunas especies ocasionales no se han observado en el lugar sino en El Desemboque del lago Puelo, y se han agregado pues existen motivos para suponer que el centro emisor es el humedal del título. Como todo muestreo parcial y sin bases metodológicas, sólo considera un listado que seguramente será ampliado con posteriores y más abundantes observaciones.
Se incluyen solamente especies de ambientes acuáticos o que han sido observadas dentro del predio acuático, excluyéndose aquellas que usan el espacio aéreo o las arboledas aledañas, y que no tienen relación directa con la laguna.
1. Macá común (Podiceps rolland)
2. Macá plateado (Podiceps occipitalis)
3. Macá pico grueso (Podilymbus podiceps)
4. Biguá (Phalacrocorax olivaceus)
5. Garza mora (Ardea cocoi)
6. Garcita bueyera (Bubulcus ibis)
7. Bruja - Huadrao (Nycticorax n.)
8. Bandurria - Raqui (Theristicus melanopis)
9. Cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus)
10. Cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba)
11. Cauquén común (Chloephaga picta) Ocasional - Escaso
12. Cauquén cabecigris (Chloephaga poliocephala)
13. Pato overo (Anas sibilatrix)
14. Pato maicero (Anas georgica)
15. Pato barcino (Anas flavirostris)
16. Pato colorado (Anas cyanoptera)
17. Pato capuchino (Anas versicolor)
18. Pato juarjual (Lophoneta specularoides)
19. Pato pico cuchara (Anas platalea)
20. Pato zambullidor (Oxyura ferruginea)
21. Pidén - Gallineta (Rallus sanguinolentus)
22. Gallareta ligas rojas (Fulica armillata)
23. Tero (Vanellus chilensis)
24. Pitotoi chico (Tringa flavipes)
25. Tero real (Himantopus melanurus)
26. Becasina común - Porotero (Gallinago gallinago)
27. Gaviota cocinera (Larus dominicanus)
28. Gaviota capucho café (Larus maculipennis)
29. Martín pescador grande (Ceryle torquata)
30. Churreta patagónica (Cinclodes patagonicus)
31. Churreta común (Cinclodes fuscus)
32. Monjita castaña (Neoxolmis rubetra)
33. Siete colores de laguna (Tachuris rubigastra)
34. Pico de plata (Himenops perspicillata)
35. Golondrina patagónica (Tachycineta leucopyga)
36. Golondrina barranquera (Notiochelidon cyanoleuca)
37. Tordo aliamarillo (Agelaius thilius)
FELIX VIDOZ Guardaparque Parque Nac. Lago Puelo
http://www.freebirds.com.ar/index.htm
Otros lugares alternativos para ver aves:
Laguna de Ruiz, Lagunas de Leleque (dentro de los campos de Benetton) y otras aledañas a El Maitén y Cholila.
ANEXO II
DANIEL BLANCO / PABLO CANEVARI - HUMEDALES PARA LAS AMERICAS
LOS AMBIENTES ACUATICOS
Los Humedales son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (Convención Ramsar) Los términos HUMEDAL o AMBIENTE ACUATICO son utilizados en este informe indistintamente y con el mismo significado que le otorga la definición de la Convención Ramsar. Los ambientes acuáticos se cuentan entre los sistemas más productivos del planeta y al mismo tiempo, constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas. El Hombre los ha aprovechado desde tiempo inmemoriables, en general sin tener en cuenta su conservación a largo plazo.
La humanidad obtiene numerosos beneficios de los ambiente acuáticos pues entre otros servicios ellos: Amortiguan los efectos de inundaciones y sequías, reteniendo los excedentes de agua; captan sedimentos tóxicos; generan una oferta continua de agua potable, albergan especies endémicas de plantas y animales, y contribuyen en gran medida a la biodiversidad del planeta; sirven de hábitat, al menos durante parte de su ciclo de vida, a 2/3 de las especies de peces que se pescan comercialmente; generan una importante oferta de sitios para recreación y turismo.
Los Problemas
Estos ambientes sufren lo que se ha dado en llamar la “tragedia del bien público”. Al ser un recurso común, nadie se ocupa de su cuidado y las agresiones que sufren son crecientes. Hasta tal punto ha sido esto, que hoy día, se cuentan entre los ambientes más amenazados del mundo. Se los drena para “mejorar tierras” y obtener nuevas áreas agrícolas o para desarrollos turísticos y urbanos.
Muchas especies que habitan los humedales están al borde de la extinción como consecuencia de la destrucción de sus hábitats y la explotación irracional a la que se ven sometidas. Los cocodrilos y mamíferos peleteros, y diversas aves como el Cauquén de Cabeza Colorada (Chloephaga rubidiceps), el Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) y el Pato Serrucho (Mergus octosetaceus),se encuentran en peligro.
Mantener la calidad y cantidad de los ambientes acuáticos resulta necesario, no sólo para permitir la continuada existencia de muchas formas de vida sino también para asegurar el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales; en definitiva, de recursos y procesos esenciales para la humanidad.
LOS CENSOS INTERNACIONALES DE AVES ACUATICAS
Las aves acuáticas son buenas indicadoras de los cambios ambientales, y el monitorearlas periódicamente permite detectar alteraciones en sus poblaciones, las que pueden deberse a modificaciones en sus hábitats.
Los censos internacionales de aves acuáticas comenzaron en respuesta a los alarmantes informes sobre la destrucción y degradación de los humedales y la declinación de las poblaciones de aves acuáticas.
En algunos países de Europa se realizan conteos sistemáticos de anátidos desde 1940. Recién en 1966 se realizó el primer intento de coordinar los censos a nivel internacional. Desde entonces el Censo Internacional de Aves Acuáticas ha crecido rápidamente hasta incluir la casi totalidad de la Región Paleártica occidental (Europa, África del Norte y el Cercano Oriente), gran parte del África occidental, parte del este de África y la mayor parte del sur y este de Asia.
Durante los primeros 20 años de censos en la Región Paleártica occidental, un total de 19.530 ambientes acuáticos en 40 países fueron censados al menos una vez durante el mes de enero. Algo más de 10.000 observadores, en su mayoría voluntarios, han participado en los censos.
La experiencia de Europa y Asia ha demostrado que los censos internacionales constituyen un método eficaz para obtener información sobre las poblaciones de aves acuáticas. Además contribuyen a la toma de conciencia pública sobre los problemas que enfrentan los ambientes acuáticos y su avifauna, aumentando el interés y participación de las agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
LOS CENSOS EN LA REGION NEOTROPICAL
El censo Neotropical de Aves Acuáticas se realizó por primera vez en julio de 1990, organizado por el Buró Internacional para el Estudio de las Aves Acuáticas y los Humedales (IWRB), y como una continuación de las actividades e interés despertado en la región con la publicación del Inventario de Humedales de la Región Neotropical.
El Censo Neotropical de Aves Acuáticas continúa desarrollándose como un programa cooperativo de Humedales para las Américas, el Buró Internacional para el estudio de las Aves Acuáticas y los Humedales (IWRB) Y Ducks Unlimited. Funciona en base a una extensa red de voluntarios repartidos en varios países de la región.
Humedales para las Américas desde su oficina en Bs. As. Es la organización encargada de coordinar el Censo. Mantiene una comunicación fluida con las otras dos organizaciones y con los coordinadores nacionales, provee de planillas y asesoramiento y se ocupa de la impresión del informe anual, además de ser responsable del presupuesto.
Actualmente se realizan dos censos al año, uno en invierno (Julio) y otro en verano -(Enero - febrero). Los censos de verano también contribuyen a obtener información sobre aves migratorias del Hemisferio Norte y sobre sitios de reproducción importantes.
Los objetivos del Censo Neotropical de Aves Acuáticas son: Brindar un sistema para monitorear a las aves acuáticas del Neotrópico, a fin de detectar tendencias en sus poblaciones, cambios en las mismas y sitios de concentración importantes. También se podrán identificar factores relevantes en la distribución de especies, establecer un programa de monitoreo de humedales a largo plazo, utilizando a las aves acuáticas como bio-indicadores, contando de esta manera con un sistema de alerta frente a los problemas que amenacen la conservación de los ambientes acuáticos del Neotrópico; identificar especies y sitios amenazados, a fin de definir prioridades de investigación y conservación; brindar información actualizada sobre las poblaciones de aves acuáticas y sus hábitats a organizaciones y convenciones que trabajan en su conservación; crear una red internacional de voluntarios, involucrados en la conservación de aves acuáticas y sus hábitats.
0 Comentá esta nota:
Publicar un comentario