martes, noviembre 23, 2010

Trelew: el periodista Darío Aranda presenta hoy, a las 19, su libro “Argentina Originaria”


Enviado por Ángel Callupil

Organizado por la Cátedra Libre ”Espacio de Pueblos Originarios: Memoria y Recuperación” de la U.N.P.S.J.B., sede Trelew, ORMACHE (Organización Mapuche Warriache) y el Equipo de Pastoral Aborigen (ENDEPA), se realizara la presentación del libro “Argentina Originaria genocidios saqueos y resistencias” del periodista Darío Aranda. La misma tendrá lugar hoy martes, a las 19 hs. en el Edificio de Aulas, sito en Belgrano y 9 de Julio. Cuenta con el auspicio de la Delegación Zonal Trelew de U.N.P.S.J.B., la Federación Universitaria Patagónica –FUP- y la Asociación de Docentes Universitarios -ADU- quienes invitan al evento.

El genocidio negado, el despojo de tierras, el silencio de los medios de comunicación y las acciones directas de las comunidades indígenas para hacer valer sus derechos. Son los ejes del libro periodístico donde los pueblos originarios dan testimonio del pasado y el presente, de injusticias y de luchas, de formas de vida ancestral que interpelan a las industrias extractivas, y gobiernos, que pretenden sus territorios.

Los pueblos originarios en la argentina del bicentenario

“Campos de concentración. Desaparecidos. Torturas. Asesinatos masivos. Robo de niños.
Las cinco acciones fueron sistemáticamente ejecutadas por el nazismo y la última dictadura militar de Argentina. Los dos, a pesar de pertenecer a distintos momentos históricos, fueron reconocidos como genocidios.

A fines del siglo XIX el Estado argentino también creó campos de concentración, desapareció personas, torturó, asesinó y robó niños. Los pueblos indígenas estuvieron cerca del exterminio. Sin embargo, aún hoy, un gran sector de la sociedad argentina niega que haya sido un genocidio.
La Argentina moderna está construida sobre esa negación, la madre de todas las represiones.”

Es un extracto del primer capítulo de Argentina Originaria, libro periodístico que aborda las vigencia de prácticas estatales a lo largo de los últimos 200 años: represión y despojos . Pero también hace hincapié en los procesos organizativos de las comunidades indígenas, las conquistas sociales y legislativas, las resistencias que interpelan a los gobiernos de turno.

Entrevistas, crónicas e investigaciones abordan la realidad de las provincias con presencia originaria. El Capítulo I da cuenta de la continuidad de las prácticas genocidas, la violación de derechos, el rol de los medios de comunicación como legitimadores, la discriminación estructural por diferencia de etnia y clase social. Allí se da cuenta de la hipótesis que atraviesa todo el libro.

El Capítulo II detalla el Apartheid en el Impenetrable chaqueño y el régimen represivo de Formosa. La organización y las voces de los pueblos Wichi, Qom y Pilagá. El recuerdo de la Matanza de Napalpí, con ochenta años de impunidad. El trabajo del Pueblo Mapuche que aún hoy es asediado por el Ejército y la historia de Villa la Angostura, la exclusiva ciudad neuquina que creció mediante el despojo de tierras indígenas.

“Riqueza minera, pobreza indígena”. Es una de las crónicas del Capítulo III, que detalla cómo la minería a gran escala, el monocultivo de soja –y el modelo extractivo en su totalidad- chocan de lleno con la forma de vida, y los derechos, de los pueblos indígenas. En estas páginas se expresa lo compartido en la visita que realizara el periodista por la zona de la meseta central norte, recogiendo testimonios de pobladores de las comunidades mapuche-tehuelche preocupados por el avance del megaproyecto Navidad.

“La Ruta 86 es territorio indígena. Si viene la topadora, no la dejaremos pasar. Sabemos que el alambre es sufrimiento. Le pondremos nuestro lomo, seguiremos peleando. Y correrá sangre”, advierten los pueblos originarios de Salta. Una muestra del Capítulo IV y de la resistencia de las comunidades indígenas en todo el país. El acampe de los originarios del Chaco, el proceso organizativo del Movimiento Nacional Campesino Indígena -en las antípodas de “el campo” de la Mesa de Enlace-, la histórica marcha sobre Plaza de Mayo en vísperas del Bicentenario, la lucha en la Justicia, el ejemplo de Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahulquier frente a la multinacional Benetton. Y la fuerza del Pueblo Mapuche, que mediante la acción directa vuelve al territorio que le fue arrebatado.

El autor


Darío Aranda (1977) estudió periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Desde hace diez años trabaja junto a comunidades campesinas e indígenas. Es colaborador del diario Página/12, en el cual publicó parte de las investigaciones que dieron origen a este libro. Su trabajo ha puesto el foco en cómo impacta el modelo económico extractivo (soja, minería, petróleo) en las poblaciones rurales

Cátedra Libre ”Espacio de Pueblos Originarios: Memoria y Recuperación”
ORMACHE (Organización Mapuche Warriache)
Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen

Nota relacionada: La Vaca: Argentina Originaria, genocidios, saqueos y resistencia, el libro de Darío Aranda

0 Comentá esta nota:

Publicar un comentario