Enviado por Gustavo Macayo
Fuente: El Cordillerano
Se prohíbe desde ahora, la venta y uso del glifosato en esta ciudad. En la sesión extraordinaria de ayer, el Concejo Deliberante, aprobó el proyecto impulsado por los ediles Daniel Pardo y Alfredo Martín, que pone límites a la utilización y comercialización de este herbicida tan cuestionado: el glifosato.
De acuerdo a estudios especializados del Conicet produce graves “malformaciones” y es dañino para la salud. En principio, no se avanzará en el control de otros productos de este estilo, pero será un puntapié inicial para que haya otro tipo de control desde Medio Ambiente en este sentido. La utilización de glifosato en 40 hectáreas de Península San Pedro despertaron la preocupación en la ciudad de Bariloche el año pasado, por las graves consecuencias que acarrea para la salud.
Tal como ocurre en otras ciudades del país y ante las investigaciones y estudios especializados de diversos organismos ante el vacío normativo que existe al respecto a nivel nacional, el Concejo local busca con esta normativa, poner límite a esta situación.
Los ediles Daniel Pardo y Alfredo Martín son los autores de esta ordenanza que a partir de su aprobación de ayer – por unanimidad de los concejales- prohibirá de manera taxativa el uso y también la comercialización de este herbicida.
Antes de que los ediles comenzaran a trabajar en esta norma, destacaron que había un vacío en lo que a ordenanzas se refiere, razón por la cual decidieron tomar una idea de la asociación Árbol de Pie y ponerse a trabajar en conjunto.
Daniel Pardo, uno de los autores de la norma, destacó que a nivel nacional no hay un marco que regule el uso o la comercialización de este producto tan cuestionado, en tanto en diversas ciudades y puntos del país “existen diversas medidas que tienden en mayor o menor medida a controlar esta situación”.
El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos o asperjarse a tocones como herbicida forestal.
La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos. El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno de EE.UU. para asperjar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE.UU. en la guerra contra las drogas están ampliamente disputados.
Ya hay reportes acerca de estas amplísimas aplicaciones aéreas de glifosato en su intento de destruir cultivos de coca en Sudamérica, resulta en el desarrollo natural de cepas de coca con resistencia a glifosato conocidas como Boliviana negra, que habría sido mejorada por selección.
Aunque no hay reportes científicos de coca resistente a glifosato en la literatura con revisión por árbitro. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los Parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.
Fuente: El Cordillerano
Se prohíbe desde ahora, la venta y uso del glifosato en esta ciudad. En la sesión extraordinaria de ayer, el Concejo Deliberante, aprobó el proyecto impulsado por los ediles Daniel Pardo y Alfredo Martín, que pone límites a la utilización y comercialización de este herbicida tan cuestionado: el glifosato.
De acuerdo a estudios especializados del Conicet produce graves “malformaciones” y es dañino para la salud. En principio, no se avanzará en el control de otros productos de este estilo, pero será un puntapié inicial para que haya otro tipo de control desde Medio Ambiente en este sentido. La utilización de glifosato en 40 hectáreas de Península San Pedro despertaron la preocupación en la ciudad de Bariloche el año pasado, por las graves consecuencias que acarrea para la salud.
Tal como ocurre en otras ciudades del país y ante las investigaciones y estudios especializados de diversos organismos ante el vacío normativo que existe al respecto a nivel nacional, el Concejo local busca con esta normativa, poner límite a esta situación.
Los ediles Daniel Pardo y Alfredo Martín son los autores de esta ordenanza que a partir de su aprobación de ayer – por unanimidad de los concejales- prohibirá de manera taxativa el uso y también la comercialización de este herbicida.
Antes de que los ediles comenzaran a trabajar en esta norma, destacaron que había un vacío en lo que a ordenanzas se refiere, razón por la cual decidieron tomar una idea de la asociación Árbol de Pie y ponerse a trabajar en conjunto.
Daniel Pardo, uno de los autores de la norma, destacó que a nivel nacional no hay un marco que regule el uso o la comercialización de este producto tan cuestionado, en tanto en diversas ciudades y puntos del país “existen diversas medidas que tienden en mayor o menor medida a controlar esta situación”.
El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos o asperjarse a tocones como herbicida forestal.
La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos. El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno de EE.UU. para asperjar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE.UU. en la guerra contra las drogas están ampliamente disputados.
Ya hay reportes acerca de estas amplísimas aplicaciones aéreas de glifosato en su intento de destruir cultivos de coca en Sudamérica, resulta en el desarrollo natural de cepas de coca con resistencia a glifosato conocidas como Boliviana negra, que habría sido mejorada por selección.
Aunque no hay reportes científicos de coca resistente a glifosato en la literatura con revisión por árbitro. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los Parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.
Nota relacionada: Columnista de “La Tijereta”: Darío Aranda se refirió a los 15 años de la soja transgénica
0 Comentá esta nota:
Publicar un comentario