domingo, septiembre 29, 2013

César Monsalvez: realizan una colecta de dinero para lograr que el caso se transforme en causa



Por Comisión contra la Impunidad y por la Justicia en Chubut

Caso César Monsalvez: ¿Qué tenemos y qué necesitamos para avanzar en la justicia y contra la impunidad?

¿Qué tenemos? Un caso y no una causa.

¿Por qué tenemos solo un caso? Porque los tribunales del caso se han declarado incompetentes y por lo tanto no se ha podido realizar la investigación correspondiente con exhumación del cadáver y la debida autopsia, que son los elementos centrales que permitirían determinar las causas de la muerte de César, el momento en que ocurrió y el lugar.

¿Qué necesitamos para avanzar? Que el caso se transforme en causa, siendo una causa propiamente dicha sí se podrían solicitar la exhumación y la autopsia.

¿Cómo podemos motorizar eso desde la Comisión contra la Impunidad y por la Justicia en Chubut? ¿Cómo podemos hacerlo como vecino o vecina? Desde el apoyo económico en la recaudación de 5.000 pesos antes del 2/10 (a 10 años de la detención ilegal, tortura y desaparición forzada de Iván Torres) para que con ese dinero se desarrolle la labor del médico Carlos Eduardo Alsina sobre el único material que tiene (Expediente de más de 1000 fojas de, 7 cds y 3 dvds). A partir de ello el médico podría desarrollar una investigación informando sobre las irregularidades de la causa y dando fundamento para continuar exigiendo que se inicie una investigación por la desaparición forzada del niño Cesar Adrián.

¿Para que sirve este informe? El informe serviría para devolver el caso como causa a la Justicia Federal y con ello poder determinar finalmente qué fue lo que originó la muerte de César, cómo ocurrió y dónde.

¿Por qué Alsina? Porque los familiares y la abogada del caso, Verónica Heredia, confían en su labor, fundada en años de trabajo profesional con ésta última en el caso de Iván Torres, entre otros.

¿Cuál es la estrategia jurídica y política a la que aspira la abogada Heredia? El inicio de una causa cuyo encuadre jurídico sea el delito de desaparición forzada según el art. 142 ter del Código Penal en el ámbito de la justicia federal y, en su caso, 'seguido de muerte'.

¿Cuáles son los plazos del informe? El médico (que aún no puede constituirse en perito porque no hay causa) ya está trabajando en esto y espera poder tener un avance hacia fines de noviembre, un pre-informe.

¿Cuánta plata se necesita para este trabajo? 5.000 pesos.

¿Cómo colaborar? Acercando el dinero que se pueda, a voluntad, a: la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia (9 de Julio y Belgrano), en la misma el responsable de la recaudación será Pablo Blanco, Delegado Zonal, máxima autoridad de la sede. El plazo para juntar dinero es hasta el 2 de octubre próximo.

Muchas gracias.


0 Comentá esta nota:

Publicar un comentario