domingo, mayo 11, 2008

En medio de las cenizas: el Parque Nacional Los Alerces cumple su 71º aniversario


Por Marcelo Cora *
Foto: Clarín

Hoy, 11 de mayo, se cumplen 71 años de la creación de los Parques Nacionales Lanín, Los Alerces, Perito Moreno y Los Glaciares - a través del Decreto 105.433 del año 1937 - por el Poder Ejecutivo de la Nación.

Según señaló el Presidente de la Administración de Parques Nacionales, Héctor Espina "cuatro parques nacionales de la patagonia andina se hermanan en esta fecha en común permitiéndonos hacer una proyección en el tiempo, y entender la visión de quienes se ocuparon de idear, generar y conservar -desde hace 104 años- un sistema nacional de áreas protegidas, del que nos sentimos orgullosos".

LOS ALERCES

El Parque Nacional Los Alerces es un área protegida de 263.000 hectáreas ubicada en la región cordillerana de la Provincia del Chubut, sobre el límite internacional con la República de Chile. Fue creado con el objeto fundamental de proteger los bosques de lahuán o alerce, un exponente típico de la flora andino-patagónica.

Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes.

En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua, que conforman un sistema en el que se destacan los lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Krüger, y el río Frey que desagua en la represa hidroeléctrica Futaleufú (embalse Amutui Quimey).

El área protegida alberga un bello y complejo sistema lacustre donde desembocan y nacen numerosos ríos y arroyos que se encuentran rodeados por cordones montañosos. Lagos cristalinos y montañas con frondosa vegetación enmarcan la belleza de un lugar destinado a conservar la belleza natural.

El Parque Nacional los Alerces posee el bosque de alerces más densamente poblado del país. El Alerce patagónico o lahuán (Fitzroya cupressoides ) es un árbol milenario, uno de los más antiguos del planeta. Crece 1 mm al año y pertenece a la Familia de las Cupresáceas (Cupressaceae) . Alcanzan una altura entre 19 y 22 metros.

Su madera es pardo rojiza, muy dura y resiste a la putrefacción, por ello se ha utilizado para fabricar vigas, postes y embarcaciones. Las hojas, corteza y resina tienen propiedades medicinales.

Otras especies vegetales que se hacen presente en el parque Nacional son : ciprés de la cordillera, coihues, mañiúes, mutisias de flores anaranjadas, chilcos de flores rojas, virreinas de flores liláceas y liutos de flores amarillas.

En cuanto a la fauna autóctona el Parque mantiene la presencia de pumas, comadrejitas enanas, zorros grises, pudúes, huemules, ratones-topos. Entre las aves, hualas, macacitos, garzas brujas, peuquitos, patos espejo, chimangos, carpinteros de cabeza roja, carpinteros pitío y zorzales patagónicos. También hay un importante muestrario de peces autóctonos como el pejerrey patagónico, el puyén, la peladilla y la trucha criolla
Los primeros habitantes de la región se instalaron hace 3.000 años en el valle del río Desaguadero. Eran cazadores-recolectores. Utilizaban huesos de animales y piedras para la fabricación de boleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de molienda. De este modo aprovechaban los ambientes de los lagos y del bosque.

Estas poblaciones utilizaban las paredes de los aleros como soporte para la realización de pinturas de arte rupestre. Los principales motivos expresados en estos sitios son: círculos concéntricos, cruciformes, rectángulos, laberintos y figuras humanas esquemáticas. Estos son similares a los encontrados en el noroeste de la Patagonia.

Los descendientes de estas poblaciones fueron las comunidades Tehuelches y Araucanas, que por la llegada de los españoles comenzaron a modificar su modo de vida. Incorporaron nuevos recursos alimentarios y productivos, entre ellos el caballo, produciendo transformaciones, como la mayor movilidad de los grupos.

* Coordinador de prensa parques nacionales

0 Comentá esta nota:

Publicar un comentario