jueves, junio 11, 2009

Advierten sobre la “improvisación” del Gobierno provincial en la gestión de los PBC’s


Foto del predio en Trelew perteneciente a Servicios Públicos de la Provincia en donde se instalaría la empresa ENSI

Por Carlos Lorenzo *

Luego de que en la sesión legislativa del 26 de mayo ppdo. planteara las dudas sobre la gestión de los PCBs en la Provincia del Chubut se ha generado un sano debate público sobre la cuestión. Debo aclarar que el planteo que en esa oportunidad realicé ha sido sobre la base de la duda que provoca el desconocimiento de una cuestión técnica, impulsada por información no formal que luego quedó confirmada por las propias autoridades Provinciales.

Las dudas, que reconozco ha sido de todos los legisladores, por ello el voto ha sido unánime, provocó un pedido de informes al Gobierno requiriendo copia del inventario general y del plan de descontaminación y eliminación establecidos en el artículo 58 Ley XI N° 35 relacionado con la gestión de los PCBs en la Provincia.

Este pedido de informes aún no ha sido respondido, lo que pone en dudas que el Gobierno Provincial haya tenido diseñado el mismo.

La preocupación que motivó a los Diputados tiene su razón fundamental en la Ley 25670 la que en su artículo 14° determina: Antes del año 2010 todos los aparatos que contengan PCBs, y que su poseedor quiera mantenerlos en operación, deberán ser descontaminados a exclusivo cargo del poseedor. Hasta tanto esto suceda el poseedor no podrá reponer PCBs, debiendo reemplazarlo por fluidos libres de dicha sustancia.

Encontrándonos a solo seis meses de esa fecha el Poder Legislativo decidió involucrarse en el tema. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Chubut, Don Juan Garitano, si bien no contestó el pedido de informes, realizó declaraciones en donde confirmó dos cuestiones: El Gobierno contrataría en forma directa a la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) y que la planta de tratamiento de descontaminación de los PCB estaría radicada en la ciudad de Trelew. Asimismo circulo un borrador del contrato, el que si bien no tiene firma, da certidumbre de ser un proyecto auténtico dado el grado de desarrollo técnico del mismo.

En primer término debo ratificar que mencioné, y lo ratificó el Dip Jorge Pitiot, la eliminación se hace en el exterior. En el país existen métodos de descontaminación de PCB que permite reutilizar el aceite libre de cloro.

Una de las metodologías utilizadas es la decloración.

Precisamente esta metodología es la utilizada por la empresa ENSI. Si se consulta la página Web de la Secretaría Nacional de ambiente y Desarrollo Sustentable, encontraremos la nómina de las empresas operadoras de residuos industriales. En la misma se encuentra la empresa neuquina, pero existen muchas otras empresas que utilizan el proceso de decloración para descontaminar de PCB a los aceites que luego serán reutilizados.

La primera cuestión llamativa es la contratación directa que se pretende. Habiendo más de una empresa se debería llamar a licitación.

Quizás la urgencia ha llevado a las autoridades del Gobierno a tomar esta decisión. Si este fuera el caso, ENSI puede exhibir los trabajos realizados en Neuquén, aunque podrían haber sido de consultas experiencias realizadas en otras Provincias, como en el caso de Mendoza, que en tiempo y forma en el año 2006 por intermedio de la empresa Edemsa contrató a una empresa que en un año de actividad logró descontaminar 73.000 litros de PCB.-

Si se lo pretendiera justificar en una ventaja económica no se podría aceptar ya que el contrato es de precio indeterminado, pues no podría asegurarlo, pero hay muchas máquinas más que las relevadas en la actualidad y se van a ir sumando al contrato. Esto demostraría que el inventario debe ser deficitario sin lugar a dudas, y por ello no lo han enviado aún a la legislatura.

Además, según el proyecto de contrato el precio total del mismo al día de hoy ya aumentó un 20% por la devaluación. ( $/U$S 3,15 contra $/U$S 3,75)

Debería además haber un estudio de costos que demostrara que el precio del tratamiento mas todos los costos en que incurrirá la Provincia sean inferiores al costo de mandar todo el aceite a incineración y reemplazarlo por aceite vegetal.

El contrato es muy pobre en cláusulas y claridad y no cita las normas bajo las cuales se realizarán la tareas, ni la normativa nacional e internacional vigente, así como tampoco las Autoridades Provinciales y Nacionales con injerencia en el asunto que deberán intervenir.

El compromiso de aporte de obligaciones provinciales, hace impreciso cumplir los plazos, por lo que a 700 U$S/día- generará una interesante deuda adicional con la empresa, sin dudas.

Además está la cuestión del riesgo de contaminación ambiental. Todo debe ser realizado por transporte, almacenamiento, operación y disposición final de gente habilitada para cada paso; esta empresa lo está para algunos de los ítems, pero no consta en la nómina de Operadores de Residuos Industriales que lo estén para la totalidad de los que he señalado.

Igualmente, creo que lo más objetable es la indeterminación de costo total de la tarea, que imposibilita comparar con otras alternativas técnicas y económicas, cual es la de menor afectación para el Estado. Por un lado el tipo de cambio, por otro la cantidad de litros de aceite que harán falta en realidad, por otro los aportes provinciales de costos indeterminados, por otro los plazos a cumplir por el Estado que podrían habilitar costos adicionales, etc.,

Si el proyecto de contrato no acota los adicionales es porque hay imprevisión.

Mención especial merece la radicación de la planta de tratamiento en un punto geográfico urbano (en un barrio de Trelew), que exige medidas de seguridad extremas en la operación y que el contrato no las exhibe.

Por último quiero transcribir un informe sobre de gestión de aceites contaminados con PCB en países con bajo desarrollo químico – tecnológico enviado por Lic. Margie Zorrilla Velazco en donde aclara con simpleza como es el proceso de decloración:

“Existen otras tecnologías actualmente disponibles para el tratamiento de aceites, aguas y suelos contaminados con PCB sin tener que utilizar la incineración aunque muchas de ellas están implementadas solo a escala de laboratorio, entre ellas se encuentran:…

1. Procesos de decloración: Con los procesos de decloración se trata de poder reutilizar/reciclar el aceite libre de cloro.

a. La decloración química, los procesos químicos están ya bien sistematizados y se utilizan comercialmente para el tratamiento de PCB líquidos y de aceites contaminados con PCB. El contenido de cloro se convierte en sales inorgánicas que pueden extraerse de la fracción orgánica por filtración o centrifugación. Las reacciones se realizan en atmósfera inerte (para evitar todo riesgo de incendio) y en ausencia de agua (los desechos se deshidratan previamente por calentamiento).

b. Decloración con sodio metálico: La tecnología más frecuente se basa en el uso de sodio metálico para desclorar las moléculas de PCB y dar un aceite que puede reutilizarse, en el transformador o de cualquier otra manera, tiene sobre la incineración la ventaja de que no sólo es menos costosa sino que además permite recuperar y reutilizar el aceite. El sodio es un metal reactivo que se oxida con facilidad; reacciona violentamente con el agua dando gas hidrógeno y con riesgo de incendio. Tiene fuerte afinidad por ciertos elementos, incluido el cloro. Ésta es la propiedad que se explota en la tecnología de descontaminación por sodio metálico: el sodio reacciona con los átomos de cloro de las moléculas de PCB dando cloruro sódico.

c. Hidrotratamiento: es el tratamiento de los aceites (es decir de los desechos líquidos) con gas hidrógeno a alta temperatura y en presencia de un catalizador. Los hidrocarburos clorados se descomponen en metano y ácido clorhídrico, que se convierten en una solución salina mediante escobillado con sosa cáustica.”


* Diputado UCR

Nota relacionada: Aceite contaminante: “Espacio Abierto” fija postura sobre el tratamiento de PCBs en Chubut

0 Comentá esta nota:

Publicar un comentario