Por Elvira Córdoba
Las tareas del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas de Chubut continúan sostenidamente en la zona de la Meseta y de Cordillera. Entre las comunidades recientemente relevadas se encuentran Laguna Fría, Los Pinos y Mallín de los Cual de la zona de la Meseta y, de la cordillera Vuelta del Río, Santa Rosa Leleque, Cayún y Huenguelen según cronograma de la primera quincena de enero, en tanto ya se relevaron las comunidades de la zona sur y de la costa. Estas tareas se realizan con el consentimiento y participación de los miembros de cada comunidad.
En la comunidad Vuelta del Río
Ubicada a 100 km al norte de Esquel y 40 km antes de Maitén, la comunidad Mapuche Vuelta del Río está integrada por 30 familias. Toma su nombre del caprichoso curso que el Río Chubut traza en su paso por el territorio, justamente, es el único lugar libre de alambre entre Leleque y Ranquilhuao, por el que acceden pescadores y turistas.
El poblamiento ancestral de las actuales familias data desde antes de 1860, según la memoria de los mayores al recordar a sus padres y abuelos nacidos en el lugar.
Esta comunidad fue conocida nivel nacional cuando el juez Colabelli, de Esquel, ordenó el violento desalojo de la familia Fermín – Mariano, en 2003, por el que fue destituido e inclusive, juzgados los policías que apalearon a los mayores y niños de la familia Fermin a la vez que destruían la vivienda de adobe.
Tras largo proceso en la Justicia, la comunidad se afianzó en su territorio aunque recientemente el Juez Colabelli reasumió en el mismo cargo del que fuera destituido.
La vida en comunidad
Las 30 familias mapuches viven, en su gran mayoría, en casas de adobe, se dedican a la cría de cabras y ovejas, también tienen caballos –principal medio de transporte- y algunas vacas. Cada familia está estratégicamente ubicada junto a una vertiente de agua que utilizan para uso domestico y riego de la huerta; tienen su propio sector de pastoreo para los animales pequeños y zonas de pastoreo comunitario para caballadas y bovinos.
Las tareas del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas de Chubut continúan sostenidamente en la zona de la Meseta y de Cordillera. Entre las comunidades recientemente relevadas se encuentran Laguna Fría, Los Pinos y Mallín de los Cual de la zona de la Meseta y, de la cordillera Vuelta del Río, Santa Rosa Leleque, Cayún y Huenguelen según cronograma de la primera quincena de enero, en tanto ya se relevaron las comunidades de la zona sur y de la costa. Estas tareas se realizan con el consentimiento y participación de los miembros de cada comunidad.
En la comunidad Vuelta del Río
Ubicada a 100 km al norte de Esquel y 40 km antes de Maitén, la comunidad Mapuche Vuelta del Río está integrada por 30 familias. Toma su nombre del caprichoso curso que el Río Chubut traza en su paso por el territorio, justamente, es el único lugar libre de alambre entre Leleque y Ranquilhuao, por el que acceden pescadores y turistas.
El poblamiento ancestral de las actuales familias data desde antes de 1860, según la memoria de los mayores al recordar a sus padres y abuelos nacidos en el lugar.
Esta comunidad fue conocida nivel nacional cuando el juez Colabelli, de Esquel, ordenó el violento desalojo de la familia Fermín – Mariano, en 2003, por el que fue destituido e inclusive, juzgados los policías que apalearon a los mayores y niños de la familia Fermin a la vez que destruían la vivienda de adobe.
Tras largo proceso en la Justicia, la comunidad se afianzó en su territorio aunque recientemente el Juez Colabelli reasumió en el mismo cargo del que fuera destituido.
La vida en comunidad
Las 30 familias mapuches viven, en su gran mayoría, en casas de adobe, se dedican a la cría de cabras y ovejas, también tienen caballos –principal medio de transporte- y algunas vacas. Cada familia está estratégicamente ubicada junto a una vertiente de agua que utilizan para uso domestico y riego de la huerta; tienen su propio sector de pastoreo para los animales pequeños y zonas de pastoreo comunitario para caballadas y bovinos.
En el ingreso mismo al territorio está el puesto sanitario, a cargo de un integrante de a comunidad, que presta servicio de atención primaria; las familias de a comunidad también recurren a la flora autóctona de uso medicinal para menguar síntomas de distintas dolencias; entre ellos el ajenjo, ortiga, chilca, ñanculahuen y barba piedra entre otras hierbas.
La comunidad tiene un Centro Comunitario, ubicado a 3 km de la pasarela sobre el Río Chubut, aquí se realizan las reuniones, acopio de mercadería, es un espacio recreativo – social para las actividades para la Tercera Edad. En la parte externa se realizan las Rogativas.
En estos días se realizan actividades para los niños y adolescentes de la comunidad que, por ser época de vacaciones, se encuentran con sus familias. La mayoría de los chicos concurre a la escuela albergue de Buenos Aires Chico, y otros en Epuyén.
El relevamiento
Silvio Huilinao, autoridad de la comunidad asegura que “aquí, todas las decisiones se toman de manera comunitaria, siempre se busca la participación y opinión de todos, cada vez que una familia tiene señalada o esquila las demás acuden a colaborar o por ejemplo, todos discutimos si queríamos el relevamiento, para qué nos servía y todos participamos en la organización”.
De hecho, la comunidad hizo un recorrido previo de la senda a seguir para marcar el perímetro del territorio (cerca de 10.000 hectáreas), se estudió la logística y se ejecutó mejor de lo previsto. Esta tarea se realizó a caballo tras dos jornadas con participación de un técnico de la Universidad, la facilitadora de la comunidad que se capacitó en el uso de GPS además de baqueano, cocinero y otros jinetes que hicieron de apoyo a la tarea. Participó activamente Marcos Currumil, integrante del Consejo de Participación Indígena.
Otros dos equipos recorrieron la parte interna del territorio con baqueano y miembros de la comunidad, se marcaron los puntos geográficos claves, se hicieron entrevistas y todos hicieron aportes para la construcción de la historia de la comunidad siempre en un clima de trabajo, de alegría, allanando la tarea y acompañando a los técnicos de la universidad.
La comunidad está rodeada, al Norte, Oeste y Sur, por tierras que son propiedad de Benetton, hacia el Este linda con el territorio de: Comunidad Indígena Ranquilhuao.
Ley Nacional Nº 26.160
Ley Nacional Nº 26.160 que frena desalojos y ordena al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –INAI- la realización del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas fue sancionada el 1º de noviembre de 2006 y promulgada el 23 del mismo mes y año. Demoras de distinta índole impidieron su aplicación inmediata. En Chubut las tareas comenzaron en marzo de 2010 y se espera relevar a 108 comunidades indígenas.
El Consejo de Participación Indígena de Chubut propuso, ante el INAI, a la Universidad Nacional de la Patagonia para la implementación del Relevamiento Territorial.
Esta ley declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades originarias de país suspende la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras que habitan comunidades indígenas.
En el ámbito de la Universidad se formó un Equipo Técnico Operativo que integran profesionales de vasto reconocimiento académico en el ámbito de la Geografía y las Cs Sociales cuya coordinadora es la dra. Sonia Ivanof quien cuenta con 25 años de trayectoria en la cuestión indígena.
Implementación del Relevamiento
Se realiza únicamente con el consentimiento y participación de cada comunidad, consta de varios pasos, en los que participan sucesivamente, Técnicos Geógrafos, Técnicos del Área Social y miembros del Área Legal.
Una vez realizado el Relevamiento Territorial, el Equipo Técnico Operativo entregará a cada Comunidad y al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas una Carpeta Técnica con:
1- Resultados del Cuestionario Socio-Comunitario.
2- Narrativa y Croquis del territorio comunitario que en forma tradicional ocupa la Comunidad. Realizado con la participación de la Comunidad.
3- Cartografía temática elaborada con los datos del levantamiento (GPS) del territorio comunitario.
4- Informe Histórico Antropológico que fundamente la ocupación actual, tradicional y pública dando cuenta de los procesos que determinaron la situación territorial actual de la Comunidad.
5- Dictamen jurídico, que incluye el estudio de títulos relevado, y el desarrollo de las estrategias jurídicas correspondientes a la condición dominial que ostente dicho territorio demarcado. Tendiente a la efectiva instrumentación del reconocimiento constitucional de la posesión y propiedad comunitaria.
Esta Carpeta Técnica brindará elementos a la comunidad, a fin de avanzar en la instrumentación de su título de Propiedad Comunitaria.
0 Comentá esta nota:
Publicar un comentario