lunes, junio 26, 2006

Minería: “Como cinco siglos atrás, tanta riqueza canjeada por unos pocos espejitos de colores”


Por Marta Maffei

La minería es la actividad que goza de mayores incentivos y beneficios impositivos en el país

No existen, en los últimos tiempos, ejemplos de actividades económicas en las cuales el Estado haya promovido un plan de desarrollo, dictado leyes y mantenido a raja tabla la estabilidad fiscal y la seguridad jurídica como es el caso de la minería. Así, el sector minero logró atravesar sin ningún costo la crisis económica y social que estalló a fines de 2001, permaneciendo al margen de la Emergencia Económica. Al contrario, la devaluación mejoró la rentabilidad de los proyectos en curso que tienen por destino principal las exportaciones.

Desde el inicio de la década del ´90, los distintos gobiernos que se sucedieron y el Congreso Nacional, impulsaron y aprobaron un conjunto de normas que tuvieron por objetivo promover la inversión minera extranjera. Ese paquete jurídico favorece el saqueo de los recursos minerales que encierra el subsuelo argentino, el despilfarro de agua y energía, la destrucción de los paisajes y la contaminación ambiental.

La Diputada Marta Maffei presentó un proyecto de ley que deroga las leyes 24.196, 24.227, 24.228, 24.402, 25.161 y 25.429 y el decreto 753/2.004.

Asimismo crea una Comisión Bicameral que deberá, en el plazo máximo de un año, proponer la creación de normas y modificar el ordenamiento jurídico aplicable a la actividad minera, asegurando: el cumplimiento de lo establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, el tratamiento impositivo justo y equitativo, el incremento y protección de los recursos públicos, el desarrollo sustentable de la actividad minera y el fomento de la pequeña y mediana minería y de la minería artesanal.

Dicha comisión deberá dar participación a las organizaciones civiles y podrá celebrar convenios con universidades nacionales, colegios de profesionales, centros de estudios y organismos nacionales o internacionales especializados en la materia.
------------------------------------------------------------------------------------------------
La diputada Marta Maffei, junto a las diputadas Susana García y Fabiana Ríos, convocó a un foro sobre “Explotación Minera en Argentina” que se llevó a cabo el día 30 de mayo, en el Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación.

Se proyectó el documental "Asecho a la ilusión", que hace foco en el emprendimiento minero “Bajo La Alumbrera", en Catamarca. Luego disertaron Raúl Montenegro, Héctor Nieva, Gabriela Factor, Javier Rodríguez Pardo y Urbano Cardoso. De sus exposiciones transcribimos las partes más sobresalientes

“Cada emprendimiento minero que se establece en este país, es un verdadero experimento. Los principales impactos son las alteraciones geomorfológicas, la destrucción de la biota nativa, las alteraciones de las cuencas hídricas y la contaminación de los suelos. En primer lugar las alteraciones geomorfológicas que se producen podrían definirse prácticamente como la “destrucción de los paisajes”. Esto es importante porque cuanto más distantes y aislados de las personas estén estos proyectos, mayores son los cambios y menor es la cantidad de gente que pueda vigilarlos y controlarlos. A esto se suma que las empresas se compran y venden entre sí. La empresa A compra la B y luego todo se transforma en C para pasar a conformar D, esto les da mucha más fuerza e impunidad porque es prácticamente imposible rastrear la historia societaria.

En cuanto a la biota nativa vemos que muchos de los lugares donde se instalan estas empresas son sitios con ecosistemas muy frágiles con cadenas alimentarias con muy poca cantidad de especies y en donde construir esos ecosistemas llevó esfuerzos enormes. Para que se desarrolle 1, 5 cm de suelo en la zona alto andina hacen falta 700.100 años, o sea que por un lingote de oro se destruyen 7, 8, 10.000 años de evolución lenta.

En cuanto a la contaminación de los suelos se produce un doble impacto. El directo, que produce la actividad (que es el que generalmente tienen en cuenta las evaluaciones), y el segundo que se produce por un lavado muy difícil de determinar y que son todos esos nuevos cócteles que se hacen en base a sustancias que antes estaban inmovilizadas dentro de matrices geológicas y que se han mezclado cuando se dió vuelta la montaña.

Cuando se van destruyendo las cuencas hídricas, los lugares donde se fabrica el agua, donde se fabrican ecosistemas adaptados a alta altura, a altas presiones; estamos destruyendo gente en el futuro.

Entonces debemos darnos cuenta que cada mina no solo representa un experimento geomorfológico, hidrológico, eráfico y químico, sino que también es un experimento social, para que unos pocos yanquis, unas pocas empresas, para que unos pocos canadienses se enriquezcan mientras funcionarios de tercera inauguran obras.

Es importante reconocer que antes que la explotación en este país sea el resultado de una invasión fue el resultado de una entrega. Mientras existan los Gioja, mientras existan los cómplices de las malas decisiones, mientras existan los profesionales que firman estudios de impacto ambiental que no lo son y mientras la sociedad no reaccione, yo creo que en la Argentina el desafío que tenemos todos es transformar estos indicios de las manifestaciones de pequeños grupos en un problema social.

Es importante que la misma gente, la propia sociedad se de cuenta que delante de sus narices se está experimentando, se están rompiendo cosas y que encima hay funcionarios que realizan actos para oficializar esa experimentación con nosotros, con nuestros glaciares, con nuestras aguas, con nuestra salud.” Dr. Raúl Montenegro (Biólogo, presidente de FUNAM, Premio Nobel Alternativo 2004)
---------------------------------------------------------------------------------
“La primera pregunta que debemos hacernos es: minería para qué, minería cómo y minería para quién.

El año pasado todo el mundo se conmovió con la noticia de un catamarqueño que caminó toda la noche por el monte para llevar a su hija al médico. Esto pasa en la misma provincia donde, desde La Alumbrera, se producen 20 toneladas anuales de oro de las 26 que produce la Argentina en su totalidad.

Para que la actividad minera en nuestro país se realice responsablemente se deberá:

* Decidir si es un uso apropiado del terreno, es decir abordar la necesidad de preservar áreas ecológica y culturalmente significativas, asegurando el desarrollo de una mina ambientalmente responsable

*Colocar ciertas previsiones ambientales para capitalizar los beneficios y evitar los resultados negativos en cada etapa de desarrollo de la mina.

*Asegurar que el desarrollo de la mina resulte beneficioso a los trabajadores y las comunidades, con el consentimiento libre previo e informado para la minería por hombres, por mujeres de las comunidades afectadas y además por los grupos indígenas respectivamente y por separados.

*Determinar requerimientos corporativos o de gobierno para la gestión responsable, asegurando transparencia en el pago de los beneficios impuestos entre los gobiernos y las compañías y la emisión de informes de avance hacia una implementación de prácticas responsables.

Creo que tenemos mucho que aprender y si vamos a hacer una revisión de la ley y la vamos a cambiar no nos puede agarrar otra vez desprevenidos. Tenemos que educarnos, informarnos y consultar con varias fuentes y profesionales de todas las áreas. Gabriela Factor (Ingeniera Química y Master en Ing. Ambiental, Universidad Tecnológica de Dinamarca)

“Yo simplemente soy un ciudadano, he nacido en la montaña adonde está en estudio la explotación de Agua Rica, Filo Colorado y estoy viviendo lo más terrible que me pudo pasar a los 70 años.

A más de 10 años de la explotación minera de bajo La Alumbrera hemos podido observar los graves impactos que produjo. En cuanto a los Impactos Ambientales podemos nombrar a las explosiones diarias que hacen volar 340.000 toneladas de roca. Esto genera una enorme nube de polvo que contiene distintas micro partículas mineralizadas mezcladas con los componentes químicos de los explosivos, y es precisamente lo que los catamarqueños respiramos en el lugar donde vivimos hace cientos de años.

Este cambio en nuestro medio generó un aumento del 700 % en las enfermedades respiratorias y numerosos casos de enfermedades terminales como el cáncer, que antes no existían en tan alarmante cantidad. Pero vaya casualidad, la misma empresa de la Alumbrera en la página 15 del informe de impacto ambiental, advierte que la nube de polvo superará los estándares conocidos por los EE UU.” Urbano Cardoso (Autoconvocado de Andalgalá)
------------------------------------------------------------------------------------------------
“La pregunta que se repite en San Juan, en Catamarca, en Chubut, es: porqué tenemos más de 60 transnacionales, divididas y mimetizadas en pequeñas y medianas empresas.

La respuesta es que ahora hay un método perverso de extracción.

Cuando Bush le plantea a Menem que haga lo mismo que el resto de Sudamérica, que nos iba a llenar de inversores; “que los deje entrar”, le pone como condición que termine con las discrepancias con Chile ya que los minerales estaban de ambos lados y debían hacer un tratado bilateral. Chile determinó que para firmar el tratado Argentina debía firmarles la poligonal.

Argentina firmó, Bush ganó y Chile perdió 41 mil millones de dólares (cifra oficial) en 9 años de cobre

Este es un sistema donde no hay posibilidad alguna de control. Barryck Gold presenta un informe de impacto ambiental (como el de Veladero) diciendo que el principal insumo es la cal y el cianuro de sodio. Pero esto es falso, el insumo principal es el agua y el otro insumo es la energía, energía que paga el 50 % todo el país y el otro 50 % lo paga San Juan en la boleta de la luz.

Cada complejo requiere la cantidad de energía que produce Atucha, más de 300 megavatios de potencia instaladas. Ellos no contabilizan esa energía como insumo.

Con respecto al agua vemos que lo que consume una familia medio del gran San Juan en un día, Barryck Gold lo consume en un segundo. Un libro de la Oficina Minera de los Estados Unidos del año 1978 donde se termina el valor de agua a 10 centavos de dólar el metro cúbico. Ellos dicen utilizar en Veladero 150 litros de agua por segundo y para Pascua Lama se prevén consumir 400. Hicimos, junto a ingenieros de San Juan, un estudio y llegamos a la conclusión que en Penélope (San Juan) emplean 3000 metros cúbicos de agua por segundo.

Esta es el agua que se va a agotar. Si hoy multiplicamos esos 10 centavos de dólar por la cantidad de metros cúbicos de agua que consumen y se la cobramos, estas empresas se van, porque el agua vale más que el oro.

Por eso no hablamos de emprendimientos mineros, estamos hablando de cientos de empresas mineras que terminarán con toda la cordillera.”

Javier Rodríguez Pardo (integrante del Movimiento Antinuclear del Chubut MACH, Sistemas Ecológicos Patagónicos)
------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Es posible la gran minería?.Yo digo que si, pero no bajo este régimen legal y mucho menos sin control, de todos modos apuesto más a la pequeña y mediana minería que es la que va a generar un efecto multiplicador.

Catamarca no le vende nada a La Alumbrera ni equipos e insumos. Tampoco ese efecto se ve reflejado en trabajo directo, porque esta gente baja en helicóptero, trabaja 8 días y se va. Se prometieron 5000 puestos de trabajo y hoy solo hay 1500 de los cuales menos de 300 son catamarqueños.

En el año 2005 a Catamarca le quedaron 15 millones de dólares y La Alumbrera se llevó 1600 millones. La Alumbrera produce tres veces el presupuesto anual de la provincia de Catamarca, pero, gracias a los decretos del ejecutivo nacional 417 de 2003 y 757 de 2004, que se refieren a la libre disponibilidad, esos recursos se van del país; de manera tal que de todo lo que producen estas grandes empresas no vuelve ni un peso al país.

El dinero que invierten lo desgravan absolutamente todo al momento del pago al impuesto a las ganancias. O sea que si de los 1600 millones que han invertido (los cuales son imposibles de controlar) se terminan devolviendo todo o han invertido la mitad ¿no será que le estamos pagando para que vengan?. Hay una ley que ha legalizado el contrabando. Todo lo que es insumos para estas empresas no tienen absolutamente ningún costo de nacionalización, tienen reintegro del I.V.A. y tienen reintegro a las exportaciones. En Catamarca hay una resolución, la 130 del 93, que dice que las empresas tendrán un reintegro del 2,5. Ahora el artículo 22 de la ley 24196 dice que “las provincias que se adhieran a la presente ley, no podrán cobrar más del 3% sobre el valor de boca de mina del mineral extraído.”

Catamarca se adhiere 7 meses después de sancionada la ley, sin haber estado hasta ese momento hecha la reglamentación para la misma. Cuatro años más tarde sale una resolución para el cálculo del valor de boca mina. Allí definen que a dicho monto se le deducirán todos los costos y gastos directos.

Es decir que se debe pagar el costo del mineraducto que va desde la mina hasta Tucumán, 318 kilómetros, el transporte en tren hasta San Lorenzo en Santa fe y de allí los miles y miles de kilómetros de navegación hasta los puertos de destino. Además de descontarle a los costos los montos de todos los procesos de tratamiento para que se posibilite la venta (molienda, trituración, etc). Es decir que los gastos de las reuniones que tengan los gerentes para poder concretar sus ventas también estarán contemplados. Todo lo pagamos nosotros. En definitiva del 3 % nos queda un 1 dudoso. ¿Y porqué es dudoso? Porque todos esos costos que nos deducen es imposible de controlarlos.” Héctor Nieva (Ingeniero en Minas con una Maestría en Francia)

Las exposiciones completas de todos los panelistas están a disposición de quien quiera recibirlas.
Para mayor información y contacto: Despacho (011) 6310-7123 - Luciana Fabris
mmaffei@diputados.gov.ar - Andrea Burucua (011) 15-41919614

0 Comentá esta nota:

Publicar un comentario